
La educación según Émile
Durkheim
Es un hecho social.
La acción coercitiva es una de sus
características.
A través de los hechos sociales se 
moldea la sociedad mediante
determinadas pautas a seguir.
Contempla, desde la
sociología, hechos 
sociales materiales 
e inmateriales.
Los hechos sociales materiales son
la sociedad, las instituciones sociales y 
las características de una población.
Están fuera del sujeto.
Los hechos sociales inmateriales son
las leyes, las normas y los valores.
Poseen un cierto grado 
de internalización.
Opera como el proceso de integración 
de los individuos a la sociedad.
El autor la considera como
análoga a un organismo social.
Prioriza a las estructuras 
sociales por encima del 
individuo.
Le da gran valor a la coacción y 
coerción social sobre el individuo
"El hombre no es hombre más que
porque vive en sociedad" (Durkheim,
como se citó en Mendiola y Pérez, 2008).
Es por ello que la sociedad, mediante los
agentes socializadores (especialmente la
escuela), impone, regula y establece el 
accionar de los individuos.
La forma de pensar, el comportamiento 
y la forma de sentir son impuestos desde 
el exterior del individuo.
Se caracteriza por ser
moral, racional y laica.
Lo moral lo entiende como
un sistema de acción que 
predetermina la conducta.
La moral es el elemento que 
permea todo el proceso educativo.
Es laica porque se aleja
de los dogmas y prácticas
religiosas.
"En la medida en que sólo nos 
mueva la razón, actuamos
moralmente y (...) con plena 
autonomía porque nos limitamos 
a seguir la ley de nuestra naturaleza 
razonable” (Durkheim, 2002, como se
citó en Rojas, 2014).
Tiene como principal objetivo
dotar a los individuos de una
vida moral y social.
Si los individuos
están dotados de 
una vida moral y 
social, podrán 
adaptarse al medio.
Desde la educación, los elementos de la 
moral deben ser inculcados en los jóvenes 
para lograr que las futuras generaciones 
cuenten con valores morales que, a través 
de la coacción o coerción, modelen el 
comportamiento de los individuos.
Puede tener aplicaciones en
estrategias de enseñanza
concretas.
Concretamente, como futuros docentes
podríamos tomar algunos de los principios
que plantea el autor para intentar formar 
personas con valores morales (de acuerdo 
con lo que en  su momento se llegase a 
considerar como necesario para una buena 
vida social). Combinando estrategias que 
involucren la participación en conjunto,
tales como las analogías y/o las representaciones,
tendríamos la posibilidad de poder alcanzar el 
objetivo (el de formar personas con valores 
morales): alguna actividad en donde cada 
persona cumpla con un papel dentro de la 
población de alumnos y que lo identifique 
como individual y al mismo tiempo como
miembro de una sociedad (que funciona mejor
cuando trabaja como tal, y no cuando está
fragmentada), etc.
Es una herramienta.
El mecanismo del que dispone la sociedad 
para ejercer su influencia sobre el 
individuo es la educación.
Introduce en el niño la conciencia colectiva.
Pone en contacto al niño con 
una sociedad determinada.
Puede vincularse con las
tecnologías actuales.
Si la educación es entendida como
la acción que ejercen las generaciones
adultas sobre las más jóvenes para 
que con su ayuda éstas alcancen un
cierto grado de madurez requerido 
para la vida social, entonces hoy en día
las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, bajo la perspectiva educativa
de Durkheim, serían herramientas para 
potenciar tal acción con el fin de dotar a los
sujetos en cuestión de una vida social y moral
apegada a las intenciones más recientes de
la educación (como función social).
Las tecnologías (partiendo del supuesto de 
que son ser herramientas de apoyo para los 
docentes con el fin de dotar  a los aprendices 
de una vida social y moral) concretamente serían
una extensión o un complemento de la vida social
"real", para comprender el mundo virtual y sus 
consecuentes relaciones o diferencias.
Las tecnologías además permiten
una nueva forma de mirar y entender 
a la actual sociedad: las herramientas 
más novedosas hacen del ser humano 
un "renovado" ser social que se vale 
de las mismas para seguir progresando 
a pasos agigantados.
Contempla la educación
integral.
La educación integral destaca las 
herramientas físicas, intelectuales 
y morales.
Precisamente esta idea de la
educación integral parte de la 
importancia de la socialización 
y de la educación misma, 
entendidas como los procesos 
mediante los cuales el individuo 
aprende las maneras de un 
determinado grupo o sociedad.
Establece el sistema educativo
como único y múltiple a la vez.
A todos los miembros de la 
sociedad le da ciertas pautas 
de uniformidad.
La educación varía según 
clases sociales, lugar de 
residencia, época, etc.
Distingue entre educación 
y pedagogía.
La pedagogía estriba en una
determinada forma de pensar 
respecto a los elementos de 
la educación. Como teoría práctica,
niega su carácter de arte o ciencia.
La pedagogía depende de la 
sociología más estrechamente 
que de cualquier otra ciencia.
La pedagogía es un conjunto 
de teorías, es decir, formas 
de concebir la educación.
La educación es la materia de la pedagogía.
La educación es la acción ejercida 
por las generaciones adultas sobre 
aquellas que no han alcanzado 
todavía el grado de madurez 
necesario para la vida social.
