MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO PARA ENTIDADES DEL ESTADO MECI.

Es un modelo que proporciona una estructura de control que especifica los elementos necesarios para construir y fortalecer el sistema de Control Interno en el INTEP con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Se fundamenta en cinco componentes:

Ambiente de Control

El componente de ambiente de control le permite a la Institución disponer de las condiciones mínimas para el ejercicio del control interno. Esto se logra con el compromiso, liderazgo y los lineamientos de los Órganos de Gobierno, el Rector y del Comité Institucional de Control Interno.

Componente Actividades de Monitoreo o Supervisión Continua

El componente de monitoreo o supervisión continúa, busca establecer este tipo de actividades o de evaluaciones periódicas (autoevaluación, auditorías), y su propósito es valorar: (i) La efectividad del control interno de la entidad pública; (ii) la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos; (iii) el nivel de ejecución de los planes, programas y proyectos; (iv) los resultados de la gestión, con el propósito de detectar desviaciones, establecer tendencias, y generar recomendaciones para orientar las acciones de mejoramiento de la entidad pública.

Componente Información y Comunicación

El componente de información y comunicación verifica que las políticas, directrices y mecanismos de consecución, captura, procesamiento y generación de datos dentro y en el entorno satisfagan la necesidad de divulgar los resultados, de mostrar mejoras en la gestión administrativa y procurar que la información y la comunicación y de cada proceso sea adecuada a las necesidades específicas de los grupos de valor y grupos de interés.

Acciones que contribuyen

*Obtener, generar y utilizar información relevante y de calidad para apoyar el funcionamiento del control interno.
*Comunicar internamente la información requerida para apoyar el funcionamiento del Sistema de Control Interno.
*Comunicarse con los grupos de valor, sobre los aspectos claves que afectan el funcionamiento del control interno.

Componente Gestión del Riesgo

El componente de gestión de riesgos hace referencia al ejercicio efectuado bajo el liderazgo del Rector, el Comité Institucional de Control Interno, los directivos, los servidores y colaboradores de la Institución, que permite identificar, evaluar y gestionar eventos potenciales, tanto internos como externos, que puedan afectar el logro de los objetivos institucionales.

Componente Actividades de Control

El componente de actividades de control hace referencia a la implementación de controles, esto es, de los mecanismos para dar tratamiento a los riesgos, así:

Determinar acciones que contribuyan a prevenir y mitigar los riesgos.

Definir controles en materia de TI.

Implementar políticas de operación mediante procedimientos u otros mecanismos que den cuenta de su aplicación en materia de control.

Roles y respnsabilidades

El responsable principal en la implementación y fortalecimiento del MECI es el Representante legal de las instituciones, que constituye la denominada Alta Dirección.

Sus principales responsabilidades en la implementación del MECI son:

Encargarse de asignar los recursos necesarios para tal implementación.

Designar a la persona encargada de ser el representante de esta Alta Dirección.

Comité de Coordinación de Control Interno

cuyas responsabilidades son:

Dar una serie de recomendaciones a seguir para llevar a cabo el proceso de implementación del MECI así como para su fortalecimiento.

Se ocupará de realizar el diagnóstico del estado del Sistema de Control Interno.

El Modelo Estándar de Control Interno (MECI) que se establece para las entidades del Estado proporciona una estructura para el control a la estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades del Estado, cuyo propósito es orientarlas hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines esenciales del Estado.

Principios MECI

Autogestión

Es la capacidad que ostenta cada servidor público para controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función, de tal manera que la ejecución de los procesos, actividades y/o tareas bajo su responsabilidad, se desarrollen con fundamento en los principios establecidos en la Constitución Política.

Autocontrol

Es la capacidad institucional para aplicar de manera participativa al interior de las entidades, los métodos y procedimientos establecidos en la normatividad, que permitan el desarrollo e implementación del Sistema de Control Interno bajo un entorno de integridad, eficiencia y transparencia en la actuación pública.

Autogestión

Es la capacidad institucional de toda entidad pública para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido asignada por la Constitución, la Ley y sus Reglamentos.

Planeación y Gestión

Componente Talento Humano

Este componente tiene como propósito establecer los elementos que le permiten a la entidad crear una conciencia de control y un adecuado control a los lineamientos y actividades tendientes al desarrollo del talento humano, influyendo de manera profunda en su planificación, gestión de
operaciones y en los procesos de mejoramiento institucional, con base en el marco legal que le es
aplicable a la entidad

Acuerdos, compromisos y protocolos éticos Elemento que busca establecer un estándar de conducta de los servidores al interior de la entidad pública y los principios y valores éticos.

productos minimos:

 Documento con los principios y valores de la entidad.
 Acto administrativo que adopta el documento con los principios y valores de la entidad.
 Estrategias de socialización permanente de los principios y valores de la entidad

Desarrollo del Talento Humano

Desarrollo del Talento Humano

Productos mínimos

 Manual de Funciones y competencias laborales
 Plan Institucional de Formación y Capacitación (Anual)
 Programa de Inducción y reinducción
 Programa de Bienestar (Anual) y Plan de Incentivos (Anual)
 Sistema de evaluación del desempeño

Componente Direccionamiento Estratégico

Componente Administración del Riesgo

Conjunto de elementos que le permiten a la entidad identificar, evaluar y gestionar aquellos eventos negativos, tanto internos como externos, que puedan afectar o impedir el logro de sus objetivos institucionales

Políticas de Administración del Riesgo

: Opciones para tratar y manejar los riesgos basadas en la valoración de los mismos, permiten tomar decisiones adecuadas y fijar los lineamientos.

Productos mínimos

 Definición por parte de la alta Dirección de políticas para el manejo de los riesgos
 Divulgación del mapa de riesgos institucional y sus políticas

Identificación del Riesgo

Contexto Estratégico

Son las condiciones internas y del entorno, que pueden generar eventos que originan oportunidades o afectan negativamente el cumplimiento de la misión y
objetivos de una institución.

Productos mínimos

 Identificación de los factores internos y externos de riesgo  Riesgos identificados por procesos que puedan afectar el cumplimiento de objetivos de la
entidad.

Análisis y Valoración del Riesgo

: El análisis del riesgo busca establecer la probabilidad de ocurrencia del mismo y sus consecuencias; éste último aspecto puede orientar la clasificación del riesgo con el fin de obtener información para establecer el nivel de riesgo y las acciones que se van a implementar

Productos mínimos:

 Análisis del riesgo
 Análisis y Valoración del Riesgo
 Evaluación de controles existentes
 Valoración del riesgo
 Controles
 Mapa de riesgos de proceso
 Mapa de riesgos instituciona

Control de Evaluación y Seguimiento

Aspectos que permiten valorar en forma permanente la efectividad del Control Interno de la entidad pública; la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos; el nivel de ejecución de los Planes,
Programas y Proyectos, los resultados de la gestión, con el propósito de detectar desviaciones, establecer tendencias y generar recomendaciones para orientar las acciones de mejoramiento de la
Organización Pública.

Autoevaluación Institucional

Es aquel componente que le permite a cada
responsable del proceso, programas y/o proyectos y sus funcionarios medir la efectividad de sus controles y los resultados de la gestión en tiempo real, verificando su capacidad para cumplir las
metas y los resultados a su cargo y tomar las medidas correctivas que sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos previstos por la entidad

Productos mínimos

 Actividades de sensibilización a los servidores sobre la cultura de la autoevaluación.
 Herramientas de autoevaluación

Auditoría Interna

Este componente busca verificar la existencia, nivel de desarrollo y el grado de efectividad del Control Interno en el cumplimiento de los objetivos de la
entidad pública.

Productos mínimos

 Auditoría Interna
 El Informe de auditoría
 Informe Anual de Control Interno

Planes de Mejoramiento

Se caracterizan como aquellas acciones necesarias para corregir las desviaciones encontradas en el Sistema de Control Interno y en la gestión de los
procesos, como resultado de la Autoevaluación realizada por cada líder de proceso, de la Auditoría Interna de la Oficina de Control Interno, Auditoría Interna o quien haga sus veces y de las
observaciones formales provenientes de los Órganos de Control.

Productos mínimos

 Herramientas de evaluación definidas para la elaboración del plan de mejoramiento
(acciones formuladas con su análisis de causa)
 Seguimiento al cumplimiento de las acciones definidas en el plan de mejoramiento (cierre
eficaz y verificación de eficiencia).

Modelo de Operación por Procesos

Mediante el control ejercido a través de la puesta en marcha de este elemento, las entidades podrán contar con una estandarización de las actividades
necesarias para dar cumplimiento a su misión y objetivos, lo cual permite, que su operación se realice de manera continua, garantizando la generación de productos o servicios.

Productos mínimos

 Mapa de Procesos
 Divulgación de los procesos
 Proceso de seguimiento y evaluación que incluya la evaluación de la satisfacción del cliente y partes interesadas

Topic flotante

Bibliografia