versiones de android y caracteristicas de sus APIs

versiones de android y caracteristicas de sus APIs

versión 1: Android 0.5

se caracteriza por:

En su primera edición, Android era muy, muy diferente a lo que hoy conocemos. Probablemente por el hecho de que, hasta la llega del iPhone de Apple, el sistema operativo estaba destinado a teléfonos inteligentes con teclado físico QWERTY.

Esta primera versión llegó bajo el nombre de Android 0.5 Milestone 3, la interfaz estaba adaptada a terminales de pantalla "pequeña", y solo se incorporaban aplicaciones como Google Maps, un navegador, y otras herramientas esenciales de un teléfono.

Fue liberada en febrero de 2008, y decía adiós a la interfaz orientada a teléfonos controlados a través de un teclado completo al estilo BlackBerry, para dar paso a los smartphones con pantalla táctil de gran diagonal.

Android 0.9 beta

se caracteriza por:

Android 0.9 Beta fue la última versión de pruebas antes de que el sistema operativo viese la luz públicamente

dando paso a una apariencia más colorida, con una pantalla de inicio paginada que permitía añadir widgets nativos, un mayor número de aplicaciones, y por fin, un cajón de aplicaciones deslizable desde la parte inferior.

Android 0.9 Beta fue la primera versión del sistema en la que Google Maps comenzaba a funcionar, preparándose así para dar el salto, por primera vez, a un hardware de verdad.

Android 1.0 apple pie

se caracteriza por:

Llega octubre de 2008, y llega el día en el que Android por fin se sitúa en el punto de madurez que le permite dar el salto a un hardware real, orientado al público de a pie, gracias al primer teléfono en salir al mercado con Android en su interior: el HTC Dream o Google G1.

Android 1.0 fue la primera versión del sistema en acogerse a los nombres de dulces ordenados alfabéticamente que nos han acompañado durante los últimos diez años.

En Apple Pie, se introdujo por primera vez la suite de aplicaciones de Google, comúnmente conocida como GApps. Entre ellas, además, se encontraba una herramienta que se convertiría en la pieza clave del desarrollo de Android.

Android 1.1 banana bread

se caracteriza por:

En Apple Pie, se introdujo por primera vez la suite de aplicaciones de Google, comúnmente conocida como GApps. Entre ellas, además, se encontraba una herramienta que se convertiría en la pieza clave del desarrollo de Android.

Google introdujo por primera vez el soporte para aplicaciones y juegos de pago en la tienda de apps, convirtiendo así el Market en una vía de obtención de ingresos para los desarrolladores.

apareció un servicio bajo el nombre Google Latitude, que permitía a los usuarios compartir su ubicación con el resto del mundo. Más pronto que tarde, esta plataforma desapareció para integrarse, más adelante, en la red social Google+.

Android 1.5 cupcake

se caracteriza por:

El panel de notificaciones también fue rediseñado --como en prácticamente todas las versiones de Android-- , recibiendo un fondo que mostraba una nueva textura, y tarjetas de notificaciones mostrando una apariencia más limpia y suave.

El añadido más importante de esta versión, fue un componente del sistema sin el que, probablemente, a día de hoy no podríamos vivir: el teclado virtual.

Otro de los añadidos que demostraban la falta de madurez del sistema en pleno 2009, fue la capacidad de grabar vídeo con la cámara del móvil. Antes de Android 1.5, el sistema operativo no ofrecía la posibilidad de grabar vídeo desde la aplicación nativa.

Android 1.6 donut

se caracteriza por:

Android Donut fue la primera versión del sistema operativo en incluir soporte para diferentes tamaños de pantalla, sentando así los cimientos del que más tarde se convertiría en el slogan de Android: Be together, not the same. Y es que de este modo, los fabricantes vieron cómo se abría una veda a la creación de teléfonos de diferentes tipos.

Por primera vez en el sistema, se introdujo soporte para redes CDMA, y el Android Market sufrió un completo rediseño, pasando a adoptar un estilo más claro y colorido, e incorporando por primera vez las capturas de pantalla de aplicaciones.

fue la primera versión compatible con sistemas de texto a voz, permitiendo así a las aplicaciones reproducir sonido basado en el texto escrito.

Android 2.0 y 2.1 Éclair

se caracteriza por:

Android 2.0 introdujo una renovada pantalla de bloqueo, con panel rotatorio que emulaba el dial de los antiguos teléfonos analógicos.

Pero quizá el añadido clave de Android 2.0 fue la navegación GPS en Google Maps. Al fin, los usuarios podían depender de sus smartphones a la hora de emprender viajes, recibiendo indicaciones para llegar a sitios, y todo de forma totalmente gratuita.

se introdujo Android 2.1, una revisión de Éclair que incorporaba novedades que en poco tiempo se convertirían en esenciales, como los fondos de pantalla animados una función totalmente única que ni siquiera el iPhone incluía.

Android 2.2 froyo

se caracterizaba por:

Froyo fue la versión encargada de marcar el inicio de una nueva era para el sistema operativo, mejorando notablemente el rendimiento gracias al añadido del compilador Dalvik JIT, que convertía en código de bytes de java en lenguaje nativo en tiempo real.

la posibilidad de controlar las descargas en Android Market, gracias a un botón de actualizar todas las apps o habilitar las actualizaciones automáticas, así como la llegada de Adobe Flash Player a Android, ofreciendo así una experiencia multimedia mucho más completa a la hora de navegar.

Llegó en el mes de agosto a Android, y permitiría controlar el sistema a través de comandos de voz de los usuarios, que los servidores de Google interpretaban en apenas unos segundos y los enviaban de vuelta al teléfono para realizar la acción correspondiente.

Android 2.3 Gingerbread

se caracterizaba por:

Los colores grises y blancos desaparecían para dar cabida a tonos más oscuros, y al verde intenso como color de acento que inundaba toda la interfaz del sistema.

gracias a una colaboración con Samsung nació el Nexus S, la segunda edición de la saga de dispositivos de Google, que además de dar un salto importante a nivel de tamaño, especificaciones y apartado multimedia, fue el primer Nexus en contar con conectividad NFC.

Gingerbread supuso un gigantesco paso hacia adelante en el terreno de los juegos para móvil, pues gracias a las nuevas APIs los desarrolladores podrían acceder al audio, controles, gráficos y almacenamiento del sistema.

Android 3.0 Honeycomb

se caracterizaba por:

La interfaz al completo abandonaba el color verde de acento, para dar paso a diferentes tonos de azul brillante, que contrastaban con el negro de los menús del sistema y el fondo de las aplicaciones.

Bajo el nombre de Motorola Xoom, llegaba una tablet de 10 pulgadas con pantalla de 16:9, cuyas especificaciones se situaban en lo más alto de la época con 1 GB de RAM, procesador Nvidia Tegra 2 y, sorprendentemente, ningún tipo de botón en su parte frontal.

Gracias al formato de las tablets, con más espacio de pantalla disponible, Google quiso potenciar la multitarea a base de un nuevo menú de aplicaciones recientes, que mostraba una miniatura de cada aplicación y su contenido, en lugar de mostrar únicamente el icono como en la versión de Android para móviles.

Android 4.0 Ice Cream Sandwich

se caracterizaba por:

contaba con un apartado técnico superior al de la mayoría de smartphones del mercado, debido a que Android 4.0 requería de una mayor potencia que las versiones anteriores.

Muchas de las aplicaciones del sistema, como el Android Market, YouTube, Mensajes e incluso el launcher, fueron rediseñados con una estética más futurista, siguiendo las líneas Holo, y también lo hicieron sus iconos.

Finalmente, Android 4.0 Ice Cream Sandwich fue la primera versión con soporte para Android Beam, un sistema que permitía compartir contenido entre dos dispositivos Android juntando sus espaldas, gracias a la conexión NFC.

Android 4.1 y 4.2 Jelly Bean

se caracterizaba por:

También apareció, por primera vez, la posibilidad de añadir diferentes cuentas de usuario a un mismo dispositivo. Este sistema estaba principalmente destinado a ser usado en tablets, y permitía a cada usuario tener su propio espacio en el terminal, con sus aplicaciones, configuración y personalización guardada.

en Android 4.1 se implementaron los servicios de Google Play, permitiendo así a Google actualizar las características esenciales del sistema como el propio Google Now sin necesidad de liberar actualizaciones completas del sistema.

En cuanto a los cambios de Android 4.2, nos quedamos con la posibilidad de añadir widgets a la pantalla de bloqueo, y una nueva interfaz destinada a tablets.

Android 14

encontramos mejoras en la navegación del sistema gracias a un renovado gesto para ir "atrás" en menús y aplicaciones, más intuitivo y con un sistema de predicción.

también se ha recuperado una de las funciones míticas de Android como lo es la opción de ver estadísticas completas desde la última carga completa y nos devolverán el tiempo de pantalla activa.

cuyo despliegue dio comienzo con los dispositivos de la serie Pixel. Desde ese momento, el resto de fabricantes comenzaron a trabajar en llevar la actualización a sus terminales.

Android 13

se caracterizaba por:

Android 13 cuenta con un programa beta formado por cuatro versiones diferentes que da comienzo en abril y finaliza en julio.

se introducen importantes novedades para la plataforma como el renacimiento de Google Wallet como un nuevo servicio en el que guardar documentos de identificación digitales, tarjetas de pago y mucho más.

publicando el código de la nueva versión en el repositorio de AOSP y liberando la OTA dirigida a los smartphones de la serie Pixel.

Android 12

se caracterizaba por:

trae consigo mejoras de privacidad, nuevas APIs para desarrolladores y, probablemente lo más importante de todo, un rediseño casi total de la interfaz de usuario del sistema, a través del nuevo lenguaje visual, Material You.

destinada a introducir cambios enfocados a mejorar la experiencia en móviles plegables o tablets, así como en otros dispositivos de pantalla grande según la documentación oficial, aquellas con 600 dpi o más.

ntre sus novedades más interesantes, encontramos una nueva interfaz adaptada a pantallas grandes con formato de doble columna en apartados como el panel de ajustes rápidos y notificaciones.

Android 11

se caracterizaba por:

trae consigo mejoras enfocadas a los desarrolladores, para que puedan trabajar de una mejor forma a la hora de optimizar sus aplicaciones a las nuevas tecnologías incipientes en la industria telefónica

Google liberó la versión definitiva de Android 11 con todas las novedades que comenzarían a llegar a los móviles desde ese mismo día, y algunas que solo estarían disponibles en los Google Pixel.

se incluyen la función de grabación de pantalla integrada en el sistema o las nuevas notificaciones de conversaciones, disponibles en una sección independiente del panel de notificaciones.

Android 10

se caracterizaba por:

trae consigo novedades y cambios importantes, que se centran principalmente en mejorar la privacidad y la seguridad de los usuarios otorgando un mayor control sobre los permisos que obtienen las aplicaciones.

burbujas flotantes de notificaciones compatibles con todas las aplicaciones, que aportan una nueva manera de interactuar con los avisos mientras se potencia el uso de la multitarea al permitir.

Google introdujo también importantes cambios en la marca Android, que iban desde una nueva tipografía hasta un nuevo logo, con un color verde muy diferente al que estábamos acostumbrados.

Android 9.0 Pie

se caracterizaba por:

Android 9.0 Pie, junto a Lollipop, supone uno de los mayores avances de la historia de Android, comenzando por un total rediseño siguiendo las nuevas líneas Google Material Theme.

la primera edición de Android que introduce un nuevo tipo de navegación por gestos que ya hemos podido probar a fondo y que nos hace pensar que los botones han quedado como un sistema prácticamente obsoleto.

a presentación de Android 9 también sirvió para introducir una nueva edición de Android Go, la versión del sistema operativo dedicada a smartphones de recursos limitados.

Android 8 Oreo

se caracterizaba por:

También aparecieron nuevos formatos de aviso como los Notification Dots o Notification Badges, dos sistemas que permitían saber si teníamos algún aviso directamente mirando al icono de la aplicación, o ver su contenido a través de una pulsación larga sobre este.

también introdujo el modo Picture in Picture, que permite mostrar diferentes tipos de contenido vídeos, mapas o videollamadas en una pequeña ventana flotante, mientras el usuario sigue utilizando otras aplicaciones.

como el modo claro/oscuro dependiendo del fondo de pantalla, un panel de ajustes rápidos semitransparente o un menú de apagado flotante.

Android 7 Nougat

se caracterizaba por:

ejecución de dos aplicaciones en pantalla partida, a través de una pulsación larga sobre el botón de multitarea.

También se añadía la posibilidad de contestar a los mensajes desde las notificaciones, soporte para la API Vulkan para mejorar la experiencia con videojuegos, o mejoras en el modo de ahorro de energía DOZE.

se introdujo uno de los cambios más importantes de la historia de Android, que mejoraba la forma en la que los dispositivos recibían actualizaciones OTA.

Android 6 Marshmallow

Uno de los cambios más importantes fue el formato del cajón de aplicaciones, que regresaba a la lista con scroll vertical original de las versiones más tempranas del sistema.

Now on Tap, un sistema que permitía acceder, a través de una pulsación larga sobre el botón home, a un menú que identificaba el contenido que aparecía sobre la pantalla.

también cambió el formato de control de volumen, y aparecieron por primera vez las actualizaciones de seguridad mensuales.

Android 5 Lollipop

se caracteriza por:

se creó por primera vez el programa Developer Preview, que permitía a desarrolladores y entusiastas probar las últimas novedades antes que nadie, dejando en secreto detalles como el número de la versión o el nombre definitivo.

nuevo panel de ajustes rápidos, una barra de navegación más minimalista, animaciones a 60 fps creadas desde cero, y un menú de aplicaciones recientes con formato tridimensional y en forma de lista vertical.

las notificaciones fueron rediseñadas, permitiendo a los usuarios interactuar con ellas desde la pantalla de bloqueo en forma de tarjetas, y realizar acciones rápidas como contestar mensajes, posponer tareas o recordatorios y mucho más.

Android 4.4 KitKat

se caracteriza por:

el sistema denominado Proyect Svelte, que se transformaba en una importante reducción en el uso de memoria RAM, gracias a diferentes optimizaciones que permitían al sistema operativo ejecutarse con una cantidad de memoria de solo 340 MB.

la novedad más llamativa fue el comando de voz "Ok Google", que permitiría ejecutar la búsqueda de Google sin necesidad de tocar el teléfono.

la app de teléfono se hizo inteligente, capaz de mostrar los contactos más relevantes para el usuario, o la posibilidad de buscar lugares cercanos y sus números de teléfono de contacto.