DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE
Son cambios complejos y evolutivos de fundamento neurobiológica que pueden darse a lo largo de la vida y que perjudican a los procesos cognitivos involucrados en la obtención y fijación del cálculo, escritura y lectura, lo cual obstaculiza el éxito del aprendizaje.
Estas dificultades son incurables y difícil de erradicar, pero con estrategias oportunas se puede llegar a progresos.
1. DISLEXIA
Déficit específico más frecuente en los educandos que conlleva problemas básicamente con la lectura, la escritura y la ortografía.
CAUSA
vinculo genético, Anatomía y actividad cerebral.
CARACTERISTÍCAS
•	Adquirir tarde el lenguaje.
•	Dificultades ortográficas. 
•	Comprenden información con imágenes y no con palabras.
•	Lectura lenta en comparación con otros niños de su misma edad.
•	Leer letra por letra.
•	Dificultad para decodificar las palabras.
•	Poco gusto para leer en voz alta.
•	No pueden copiar textos cuando les realizan un dictado.
•	Facilidad de distracción.
•	Olvidar información.
•	Reacciones negativas.
•	Imaginación innovadora.
•	Inteligencia sensitiva. 
•	Mente creativa.
•	Gusto por las imágenes.
•	Solucionan problemas por instinto.
TIPOS
•Dislexia fonológica: lectura incorrecta.
•Dislexia morfémica: trastorno en el organizador de los grafemas.
•Dislexia visual analítica: mala interpretación simbólica de escrituras.
INTERVENCIÓN DOCENTE
•Mostrar una actitud comprensiva.
•Realizar una evaluación neuropsicológica y psicolingüística.
•Ejecutar adaptaciones óptimas.
•Estrategias, ejemplo: actividades como picar, recortar, dibujar, leer frases incompletas, leer en voz alta, pintar y facilitar libros entretenidos.
2. DISCALCULIA
Dificultades en los conceptos numéricos, razonamiento y matemático, que es el similar a la dislexia, solo que, en este se trata de un malestar en comprender y efectuar cálculos.
CAUSA
vinculo genético, evolutivo, educativo, neurológico y cognitivo.
CARACTERISTÍCAS
•	No pueden contar cierta cantidad de números.
•	Frecuentemente cuentan con los dedos.
•	No pueden recordar o añadir números.
•	No siguen secuencias de pasos matemáticos.
•	Evitan ejecutar ejercicios matemáticos.
•	Cambian los números, ejemplo:102 con el 120
•	Problema para resolver problemas mentales.
•	No pueden interpretar ni leer los símbolos matemáticos.
•	Habilidades imaginativas y creativas.
•	Afectividad con su medio.
•	Excelente expresión hacia la sociedad.
TIPOS
•	Discalculia verbal: dificultad para comprender la noción de los números de forma oral.
•	Discalculia practognóstica: dificultad para manejar operaciones matemáticas.
•	Discalculia léxica: dificultad para identificar o leer los símbolos escritos.
•	Discalculia gráfica: dificultad para escribir representaciones matemáticas.  
•	Discalculia ideognóstica: dificultad para ejecutar operaciones mentales.
•	Discalculia operacional: dificultad para realizar operaciones y cálculos matemáticos.
INTERVENCIÓN DOCENTE
•	Realizar frecuentemente una evaluación formal con pruebas psicológicas y pedagógicas.
•	Ejecutar adaptaciones oportunas.
•	Estimular aprendizaje de conceptos y de estrategias de resolución de problemas.
•	Emplear tiempos de práctica cortos pero frecuentes.
•	Responder a las recomendaciones de los alumnos.
•	Mantener siempre una actitud con comprensión y con paciencia.
3. DISGRAFÍA
Dificulta la coordinación de los músculos de la mano y el brazo, evitando escribir de forma correcta.
CAUSA
Tipo maduritivo
CARACTERISTÍCAS
•	sujetar inadecuadamente del lápiz.
•	Trazos alterados.
•	Letras en formas diferentes.
•	Escritura lenta.
•	las ideas escitas son incoherentes. 
•	no hay problemas de conducta, en la inteligencia
•	creativos e imaginativos.
•	Habilidades en áreas que no tengan la necesidad de escribir.undefined
TIPOS
D. de procesamiento: letras desordenas y no entendibles.
D. motora: Dificultad en el control de los músculos para escribir.
D. espacial: Desorientación espacial de las palabras escritas.undefined
INTERVENCIÓN DOCENTE
•	Una evaluación propia del grafismo y una evaluación de los factores relacionados.
•	Emplear destrezas motrices y cuadernillos de caligrafía.
•	Detección temprana.
•	Vencer progresivamente las dificultades que impiden una buena escritura.
•	Colaboración entre padres y profesores.
•	Realizar actividades lúdicas que impliquen movimientos disociados entre manos, dedos, muñeca y hombros.
•	Corregir las posturas corporales.
4. DISPRAXIA
Problemas con la acción del movimiento y la coordinación para realizar actividades posteriores.
CAUSA
Alteraciones en el neurodesarrollo.undefined
CARACTERISTÍCAS
•	Dificultad postural.
•	Atraso en la formación de la motricidad.
•	Pueden ser incapaces para accionar.
•	Estudiantes impulsivos.
•	Requieren información por corto tiempo.
•	Creativos.
•	Imaginativos
•	Recuerdan sucesos pasados.
•	Sociables.
TIPOS
•	D. ideacional: dificultad entre una serie de pensar y ejecutar actividades.
•	D. ideomotora: discontinuidad para pensar y para realizar actos.
•	D. constructiva: dificultad para entender los enlaces espaciales de determinados objetos.
•	D. oromotora: dificultades en el habla
INTERVENCIÓN DOCENTE
•	Mejorar la adaptación del medio.
•	Estimular la capacidad y el desarrollo del movimiento.undefined
5. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN POR HIPERACTIVIDAD (TDAH):
Problema neurológico que dificulta el comportamiento y la conducta, logrando una interferencia en la atención, en reglas, planificación y organización de actividades.
CAUSA
Vinculo genético, factor ambiental y forma de vida.
CARACTERISTÍCAS
•	Les gusta llamar la atención.
•	Evitan resolver tareas.
•	No memorizan correctamente determinadas informaciones.
•	Inatento e hiperactivo.
•	Impulsivos.
•	Distraídos.
•	conducta involuntaria.
•	Baja autoestima.
•	Creador de ideas.
•	Renovadores.
TIPOS
•	Predominio con déficit de atención:  dificultad para conservar la atención sobre algo.
•	Combinado: dificultad en atención, hiperactividad y impulsividad.
•	Predominio de la impulsividad- hiperactividad: actitudes constantes entre impulsivos e interactivos para toda acción.undefined
INTERVENCIÓN DOCENTE
•	Realizar un diagnóstico neuropsicológico, socioemocional y de contexto social.
•	mejorar las funciones cognitivas conductuales y sociales, así como aumentar la autoestima.
•	Fortalecer una relación positiva con el niño.
•	Efectuar tareas poco difíciles.undefined
6. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
Dificultad para comunicar, encajar y socializar con la comunidad, inclinación a estrictas rutinas y un comportamiento recurrente.
CAUSA
Genes hereditarios.
CARACTERISTÍCAS
•	Lenguaje afectado.
•	Dialogan con fijación algún tema de interés.
•	No entienden una mofa.
•	dificultad para manejar sus emociones.
•	 aprenden rápido.
•	No entienden preguntas simples.
•	Problemas con la coordinación de movimientos.
•	Se atraen por materias que desarrollen el uso de la razón.
•	Creativos.undefined
TIPOS
•	Síndrome de kanner: deficiencia de vinculación y debilidad gramatical.
•	Síndrome de Rett: deficiencia lexicológica, retardo cerebral.
•	Trastorno de desintegración infantil: retraso de habilidades requeridas y de sociabilidad.
•	Trastorno generalizado del desarrollo: problema en las capacidades gramaticales.
INTERVENCIÓN DOCENTE
•	Diagnóstico complejo.
•	plantear actividades bien estructuradas.
•	Incrementar conductas.
•	Reforzar la clase.undefined
7. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC):
Trastorno fijado por ansiedad y obsesiones que conducen a patrones recurrentes de comportamiento.
CAUSA
Genes hereditarios y factor ambiental.
CARACTERISTÍCAS
•	Preocupados por efectuar de buena manera.
•	Muestran dificultades en sus tareas.
•	Evita el apego con la sociedad y con objetos.
•	Impuntuales.
•	Difícil concentración.
•	Miedos absurdos.
•	Responsables.
•	Organizados.undefined
TIPOS
•	Lavadores: obsesión por higiene.
•	Verificadores: revisan de forma constate para evitar errores.
•	Repetidores: se encaprichan por acciones de manera insistentes.
•	Ordenadores: exigen orden y disponibilidad.
INTERVENCIÓN DOCENTE
•	Evaluación psicológica.
•	Mantener una actitud positiva.
•	Apoyo 
•	Verificación de actitudes.
