Gases arteriovenosos
Prueba medica
Sangre de arteria
Se valora el intercambio gaseoso
Ventilación
Relación V/Q
Tienen capacidad de cruzar
membranas celulares
Difusión
Ocurre en respuesta 
a diferencias o gradientes 
de presión
Gas pasa del lado de mayor presión
Hacia el lado de 
menor presión
Establecer equilibro
Gradiente de presión
 atmosféricos
Aire atmosférico es 
inspirado por vías aéreas
Desde nariz
hasta bronquios
Alveolo
Paso de O2 hacia la sangre 
y salida de CO2.

Inspiración y espiración
O2 constituye el 21 %
del aire atmosferico
Presión parcial del 
O2 inspirado
Disminuye conforme
aumenta la altitud
Ocurren cambios en su 
paso a través de las vías 
respiratorias
La mezcla con el bióxido de carbono
del espacio muerto
Misma presión que la arteria 
pulmonar
PaCO2
Ventilación 
alveolar
Disminuye 
presenta Hiperventilación
Aumenta
presenta Hipoventilación
Valores de
30 a 35 mmHg
Perfusión
Función respiratoria
PaO2 normal
Presenta Insuficiencia
respiratoria
PaCo2 se encuentra 
en valores normales
Insuficiencia 
respiratoria parcial
Disminuye la
 PaO2
Aumento de PaCo2
Insuficiencia respiratoria
global
Valores normales
inferiores a 60 mmHg
Función acido/basica
Ph
Disminuido
Acidosis
Disminución de COH3
Acidosis
metabolica
Aumento de 
PaO2
Acidosis 
respiratoria
Aumentado
Alcalosis
Aumento de COH3
Alcalosis 
metabolica
Disminución de
PaCO2
Alcalosis 
respiratoria
Normal
Sintomatologia
Confusión 
mental
Disminución 
estado de conciencia
Arritmias
Insuficiencia
cardiocirculatoria
PRESCRIPCIÓN DEL
EJERCICIO
Entrenamiento 
aeróbico
Introducir estrés
al organismo
Que los organos y 
sistemas se adapten
Individualizar parámetros
Intensidad, duración, 
frecuencia y modalidad 
de los ejercicios
Intensidad del
ejercicio
Grado de estrés o exigencia
fisiologica
La cual se somete 
al organismo
Maxima capacidad
%VO2
Modalidad
deportiva
Consumo de 
O2 de reserva

Frecuencia
cardiaca
FCmax
estimada
220 - edad
Establecer
porcentajes
50%, 80% 
FCmáx

Lactato
Umbral
lactico
Intensidad de ejercicio
donde se produce elevaciones 
en concentración de lactato en sangre
Máximo estado
estable del lactato
Intensidad de ejercicio
maxima compatible
Entre producción 
de lactato y aclaramiento de este

Percepción subjetiva
del esfuerzo
Método con mayor
precisión
Basada en 
expresión numérica
Sentimiento subjetivo
de éstres del organismo
Borg
Potencia
crítica
Es la mas altaintensidad 
no vinculada a estado estable
Pueda mantenerse durante
un periodo superior a 20 min
Relación hiperbolica
Tiempo de agotamiento
y velocidad de carrera o
potncia de trabajo
Ejercicio aerobico
Ordenes motoras
y movilización general de energia
Es importante el 
tejido muscular activo
Condicionar las modificaciones
en respuesta
Sistema cardiovascular, respiratorio
y neuroendocrino
Respuestas al
ejercicio
Modelo trifasico
Fase 1
Intensidad creciente
hasta umbral erobico
Consumo de 
grasas
Aerobica u
oxidativa
Sistema 
neuromuscular
Potenciales de acción
Provocar tensión
interna de fibras
Generar fuerza
Fibras musculares
tipo I
Adaptaciones fisiologicas
Mejorar la utilización
de oxigeno
Energeticos
Sistema 
neuroendocrino
Respuestas 
hormonales
Se movilice la energia
a favor de los músculos
Hay activación del 
sistema nervioso simpatico
Baro receptores ayudan con la 
presión arteiral
Aldosterona, hormona
antidiuretica, factor 
natriuretico auricular,
hormona del crecimiento,
testosterona y B-endorfinas
Sistema 
energetico
Aumenta la 
glucogenesis 
muscular
Enzima
Fosforilasa cinasa
Aumento de 
lipolisis en tejido adiposo
Metabolismo aerobico
36 moléculas
de ATP x mol
de glucosa metabolizada
Sistema 
Respiratorio
Mayor extracción
de O2 a los tejidos
Menor fracción de O2
en el aire inspirado
Mayor consumo de O2
y ventilación pulmonar
Satisfacer demandas
metabolicas de los musculos
Aumento de VO2
Con la intensidad del
ejercicio
Relación VE/VCO2 
se reduce
Aumentando la ventilación 
pulmonar
Difusión de 
gases alveolares
Sistema 
cardiocirculatorio
Incremento de
gasto cardiaco
Activación de sist
nervioso simpatico
Inhibición simultanea
del control parasimpatico
Aumento de hormonas
Aumento de 
retorno venoso
Debido a efectos
Efecto de bombeo
muscular
Venoconstricción
Vasoconstricción
Acción bomba espirativa 
toracica
Capacidad de
difusión de los gases alveolares
Apertura de
capilares pulmonares
Aumento de
gasto cardiaco
Descarga motora
Actividad ATPasa
Fase 2
Umbral lactico
Fase 3
Fase anaeróbica
o inestabilidad metabolica
