esta dada por
propone
es
esta compuesto por :
contiene
cuenta con:
se dividen en:
contiene
compuesto por:
Lesión Medular

Lesión Medular

El daño que sufre la médula espinal generando un déficit neurológico.

tipos de lesión

Estiramiento

Distensión excesiva de la columna y médula espinal .

hiperextensión

Movimiento posterior excesivo de la cabeza o cuello

Movimiento posterior excesivo de la cabeza o cuello

hiperflexión

Movimiento anterior excesivo de la cabeza sobre el tórax

Movimiento anterior excesivo de la cabeza sobre el tórax

comprensión

Aplastamiento del cuerpo vertebral y luxación lateral Luxación del disco, anterior y posterior

hiperotación

Excesiva rotación del torso o cabeza y cuello.

Excesiva rotación del torso o cabeza y cuello.

Grados de Lesión

constitución de la medular: lesión incompleta y transitoria

compresión medular mínima: síntomatologia de carácter reversible

Compresión Grave: Lesión irreversible y permanente

mecanismo de lesión

mecanismo de lesión

clasificación

localizado

tetraplejia/ tetraparesia

tetraplejia/ tetraparesia

paraplejia / paraparesia

paraplejia / paraparesia

extensión

completa

parálisis flácida

anestesia completa

alteración vegetativo

abolición de los reflejos osteotendinosos

incompleta

Síndrome medular anterior

Síndrome medular central

Síndrome de Brown-Sequard

Síndrome medular posterior

Síndrome de cono medular

Síndrome de cola de caballo

escalas de Valoración

A completa: No esta preservada ninguna función motora o sensitiva por debajo de la zona de preservación parcial.

C incompleta: Actividad motora no funcional, preservada la función motora voluntaria la cual es mínima y no es útil funcionalmente.

B incompleta: Sensibilidad preservada, reproducible, excluyendo sensaciones fantasma. Función motora voluntaria esta ausente.

0 Ausencia. Parálisis completa.
1 Esbozos. Contracción palpable o visible.
2 Pobre. Movilidad activa eliminando gravedad.
3 Regular. Movilidad activa contra gravedad.
4 Bueno. Movilidad activa contra cierta resistencia.
5 Normal. Movilidad activa contra resistencia máxima

Lesión Medular Completa: No hay preservación sensitiva ni motora por debajo del nivel de lesión y se abarcan segmentos sacros.

D incompleta: la función motora voluntaria esta preservada y es útil.

E normal: Las funciones motora y sensitiva son normales, aunque pueden persistir reflejos anómalos.

Lesión Medular Incompleta : Hay preservación de la sensibilidad pero no motor.

Lesión Medular Incompleta : Hay preservación de la sensibilidad y la fuerza por debajo del nivel de lesión pero los músculos, se encuentran débil

Escala De Oxford De Fuerza Muscular

escala de frankel

escala ASIA

intervención del T.O

intervención del T.O

a

planificar intervención

intervención

Evaluación

*Fuerza Muscular *ROM activo y Pasivo *tono Muscular *Control Postular /motor *F(x) alcance, manipulación prensión finas y gruesas.

Lesión Medular Incompleta : Los músculos por debajo del nivel neurológico son funcionales un 75% de ellos

Objetivos Transversales

Lograr el mayor nivel de independencia y autonomía posible

Desarrollar sus habilidades remanentes

Re-insertarse en la comunidad como un agente activo ( Socio-laboral)

Metas

Metas

Asumir condición

Reconocer y desarrollar capacidades físicas e intelectuales

Obtener el máximo nivel de autocuidado/ Autonomía

Reasumir relaciones interpersonales de forma satisfactoria

Construir planes realistas

Aprender y seguir programas de mantención y desarrollo de habilidades en el hogar

Utilizar recursos de la comunidad para la integración sociolaboral

Lesión Medular Incompleta: La fuerza y la sensibilidad prácticamente esta normal.

logros esperados

logros esperados

C8-T1: *Puede usar aún cierto equipamiento adaptado para autocuidado *Autocateterismos
*Actividades de autocuidado de forma independiente
*Realizar actividades domesticas
*Realizar bipedestación con isquiopies en paralelas (terapéutico

C7:*Control moderado del tronco *Aun requiere silla de baño con respaldo y apoya brazos.
*Puede requerir aún equipo adaptado para control de esfínteres.
*Ya no requiere uso de férulas en EESS

C1 – C3 *:Puede asistir la respiración, mov. del cuello *movilidad aumentada mediante uso de silla de rueda eléctrica, actividades de ocupación y ocio mediante equipo adaptado *Varilla bucal para uso de PC

C4: *Silla de rueda eléctrica con comando mentoniano *Pajilla larga para beber. *Puede usar soportes de potencia externa para usar los miembros superiores en actividades

C5: *Puede participar en AVDB como baño, vestuario, arreglo personal y alimentación con equipo adaptado *Férula para tenodesis dinámica y férula larga de oponente con soporte móvil para el brazo para alimentarse y tipiar.

C6: *Capaz de usar dispositivos para comunicación sin adaptación *Puede participar en AVDI livianas *Mayor variabilidad para actividades educacionales, laborales y de ocio. Puede conducir con adaptaciones.
*Retorno a una ambiente laboral accesible a la silla de rueda. *Conducir vehículo adaptado Utilizar computador y escritura con adaptación

T1-T6: *Paraplejia con pérdida de funcionalidad por debajo de la mitad del pecho.
*Control total de los brazos.
*RH -> Independiente en autocuidados en silla de ruedas, logra transferencias *Puede subir y bajar veredas altas *Actividades deportivas

T6-T12 :*Paraplejia con pérdida de funcionalidad por debajo de la cintura; buen control del torso.
*RH -->Buen equilibrio en sedente; capacidad para manejar una silla de ruedas de manera independiente y realizar actividades Deportivas

L1-L5-S1: *Paraplejia con niveles variables de afectación de los músculos de las piernas.
*RH ----> Puede ser capaz de caminar distancias cortas con aparatos ortopédicos y dispositivos de asistencia.

L1-L3: *Puede realizar marcha en interiores con bastones
*Puede subir y bajar escaleras con dificultad.

L3-S1 :*Puede realizar marcha funcional con bastones en terreno irregular
*Puede subir y bajar escaleras