TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN
            DE CONDUCTAS
Conducta y modificación de la conducta
CONDUCTA
Estímulos y conducta
Estimulo externo (Alteraciones o
situaciones del entorno de la
persona que le afectan
y provocan su respuesta.)
Estimulo interno (Alteraciones
que proceden del propio organismo
y que provocan una determinada actuación.)
Estímulo fisiológico (Afectan a
las funciones físicas.)
Estimulo psicológico (Afectan al 
componente psíquico de la persona.)
Los componentes de la conducta
Componentes conductual (Es la respuesta
motora del individuo y la más observable
e incluso medible.)
Componente fisiológico. Se refiere a
 la respuesta interna del organismo.
Componente cognitivo. Es el pensamiento
que desencadena un determinado 
estímulo o situación.
TIPOS DE COINDUCTA
Conductas según las
consecuencias que acarrean
Conductas adecuadas. Son aquellas cuyas
consecuencias son beneficiosas para la propia
persona y para las demás.
Conductas inadecuadas. Son aquellas que
tendrán unas consecuencias desagradables
para la persona y/o para las demás.
Conductas según la elaboración
de la respuesta
Conducta estereotipada. Es la respuesta que
se produce de manera repetitiva o mecánica,
aparentemente sin un propósito concreto e 
inconscientemente 
Conducta aprendida. Se pone en práctica
de manera intencionada una vez se ha 
adquirido gracias al aprendizaje y supone
la eliminación de la conducta estereotipada.
Conducta compleja. Se trata de una respuesta
derivada de la capacidad de razonamiento que
tenemos las personas.
Conductas según su manifestaciónundefined
Conductas agresivas. Son aquellas que 
utilizan la violencia
Conductas pasivas o inhibidas. Son 
aquellas que denotan sumisión, pues
anteponen los derechos y los intereses
de los demás a los propios.
Conductas asertivas. Son aquellas
basadas en el respeto propio y ajeno.
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN
DE LA CONDUCTA
Son todas las estrategias y procedimientos
destinados a conseguir tanto el aumento 
de la frecuencia o el perfeccionamiento de 
una conducta que ya se posee, como la 
adquisición de una conducta nueva o la reducción o eliminación de una conducta que se pretende evitar.
Objetivos que pretendemos
alcanzar con la aplicación de estas técnicas
Técnicas para el perfeccionamiento o incremento de ciertas conductas.
Técnicas para la adquisición de nuevas conductas.
Técnicas para la reducción o eliminación de conductas.
Técnicas para el control de conductas.
Técnicas para incrementar o perfeccionar conductas
EL REFUERZO POSITIVO
El refuerzo positivo es una
estrategia consistente en 
proporcionar una consecuencia 
agradable tras la realización 
de una conducta deseada.
Tipos de refuerzos positivos
Refuerzos sociales. Suponen 
el reconocimiento de una actuación.
Refuerzos materiales. Incluyen 
una gran variedad de premios, 
ya sean consumibles o duraderos
Refuerzos basados en actividades. 
Las actividades que se pueden 
proporcionar para reforzar una conducta
Refuerzos canjeables. Se trata 
de reforzar dando unas fichas que 
después se podrán canjear por otros 
objetos interesantes para la persona usuaria.
Consideraciones para la aplicación 
de refuerzos positivos
Elegir los refuerzos adecuados en función de las circunstancias particulares de cada persona.
Aplicar el refuerzo lo más inmediatamente 
posible después de la ejecución 
de la conducta meta
Decidir la frecuencia de aplicación del programa
El refuerzo continuo. Consiste en 
aplicar el refuerzo cada vez que la 
persona actúe correctamente.
- Lo utilizaremos solo al principio
ya que puede tener consecuencias
como:
Peligro de saciación.
Peligro en la generalización.
Desaparición de la respuesta deseada cuando ya no se ofrezca el refuerzo.
El refuerzo intermitente. Consiste 
en reforzar solamente algunas emisiones 
de la conducta, pero no todas.
Una vez aprendida la conducta se deben retirar progresivamente los refuerzos para que pueda consolidarse en ausencia de condicionantes.
EL REFUERZO NEGATIVO
El refuerzo negativa es una técnica 
que consiste en retirar una situación 
molesta o desagradable para la persona 
cuando ejecute una determinada conducta.
Consideraciones para la aplicación de refuerzos negativos
El refuerzo negativo será más eficaz 
si se ofrece lo antes posible tras la 
ejecución de la conducta deseada. 
Su aplicación también podrá ser 
continua o intermitente.
EL CONTROL DE LOS ESTÍMULOS
Consiste en preparar el medio 
para que aumente la probabilidad 
de que se dé la conducta que 
se pretende incrementar.
Procedimiento para el control de los estímulos
- Se reforzará la respuesta siempre que ocurra en presencia del estímulo discriminativo.
- No se reforzará cuando se produzca en presencia de otros estímulos.
- Identificar, por medio de la observación, las relaciones entre los estímulos antecedentes y las conductas que no se han de incrementar.
- Identificar los estímulos que provocan la conducta inapropiada y eliminar dichos estímulos.
- Resaltar más los estímulos que incitan a responder de forma apropiada.
Técnicas para la adquisición de nuevas conductas
EL MODELADO
Técnica basada en la observación 
de un modelo cuya conducta, 
pensamientos o actitudes se 
consideran adecuados.
La elección del modelo
Puede desempeñar este papel cualquier persona que pueda representar los aprendizajes deseados con una ejecución perfecta y con una gran claridad, podrán ejercer como modelos las personas de referencia, profesionales o personas que hayan tenido un problema o hayan vivido una situación parecida a la de la persona usuaria.
La aplicación de la técnica
- Se valora si la persona dispone de capacidad suficiente para la ejecución de la conducta.
- Se explica en qué consiste la conducta que se quiere alcanzar y qué se conseguirá con ella.
- Se destacan los aspectos más relevantes de su conducta y se resaltan los aspectos clave.
- Después de la observación del modelo, la persona usuaria pone en práctica la imitación.
- Se puede apoyar la acción de la persona usuaria con la utilización de instigadores, para incitar a la imitación
- Después de la ejecución se utiliza
EL MOLDEADO
Técnica que consiste en reforzar, 
de manera selectiva, las conductas 
más aproximadas a la que se quiere 
instaurar, de modo que la persona 
usuaria consiga realizar la conducta 
deseada a través de aproximaciones 
sucesivas.
Consideraciones sobre la aplicación del moldeado
Para emplear esta técnica es importante 
definir la meta que se quiere conseguir, 
al principio del programa, el refuerzo será 
más frecuente y el nivel de exigencia menor. 
Una vez adquirida la conducta deseada, 
habrá que disminuir los refuerzos continuos 
y pasar a un refuerzo intermitente de la 
conducta definitiva.
EL ENCADENAMIENTO
Formación de una conducta 
compleja a partir de otras más 
sencillas que la persona ya 
posee en su repertorio.
Consideraciones sobre la aplicación del encadenamiento
Especificar la conducta definitiva 
que se quiere alcanzar, con todas 
las subconductas necesarias para 
llegar a ella.
Secuenciar las instrucciones 
detalladamente para cada una 
de las subconductas, en función -
de la capacidad de la persona usuaria.
Entrenar cada subconducta para 
que su ejecución se realice correctamente.
Encadenar de manera secuenciada, 
en orden de ejecución, y empezando 
por la primera, las diferentes subconductas 
para llegar a la realización de la conducta 
completa.
El uso de técnicas complementarias
- El modelado, para mostrar cómo ejecutar las conductas
-El uso de instigadores para incitar la respuesta
- El empleo de refuerzos para aumentar la probabilidad de ejecución de la respuesta.
- La combinación con el moldeado
Técnicas para la reducción o eliminación
de conductas
EL CASTIGO NEGATIVO O COSTE DE RESPUESTA
consiste en retirar un refuerzo positivo 
o algo agradable tras la ejecución de 
una conducta no deseada.
CASTIGOS NEGATIVOS UTILIZADOS
- La eliminación de elogios, sonrisas, gestos de aprobación o palabras cariñosas.
- La supresión de determinados caprichos que gusten especialmente a la persona usuaria.
- La privación de actividades que le sean gratas, como ver la televisión, ir a un museo, salir de paseo, etc.
- La supresión de la relación con personas y ambientes amenos.
CASTIGO POSITIVO
Aplicación de una consecuencia 
aversiva inmediatamente después 
de la realización de una conducta 
indeseada.
El castigo positivo puede ser una 
recriminación verbal, gestual o incluso física
LA EXTINCIÓN
Consiste en ignorar una conducta 
indeseada cuando se produce, para 
conseguir que vaya desapareciendo 
al no recibir ningún refuerzo que la 
mantenga.
EL REFUERZO DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES
Consiste en administrar recompensas 
de manera continuada a las conductas 
que son incompatibles con la que se 
quiere eliminar, y en no aplicar ningún 
refuerzo a la que se pretende que 
desaparezca (extinción).
LA SOBRECORRECCIÓN
Consiste en la restitución de los 
efectos provocados por una conducta 
indeseada y la práctica positiva a través 
de la repetición de la conducta que se 
quiere alcanzar.
PROCEDIJMIENTOS QUE COMPONEN ESTA TÉCNICA
La restitución. Consiste en corregir los efectos de la conducta inadecuada.
La práctica positiva. Se trata de efectuar repetidamente la conducta alternativa deseada
AISLAMIENTO O TIEMPO FUERA
Consiste en retirar un refuerzo o 
en impedir el acceso a él en 
respuesta a una conducta 
inapropiada.
SEGÚN EL ESFUERZO SE DIFERENCIAN EN:
Tiempo fuera de actividad. Consiste en la retirada de una actividad agradable si durante su realización se muestran conductas inapropiadas.
Tiempo fuera de lugar. En este caso, se trata de retirar a la persona de un lugar donde se encuentre a gusto.
Técnicas para el control de conductas
Consisten en una serie de procedimientos 
basados en un acuerdo respecto al programa 
de modificación de conducta que se va a llevar 
a cabo.
LA ECONOMÍA DE FICHAS
Es un sistema de refuerzo que utiliza 
fichas canjeables por recompensas 
para premiar las conductas que se 
desea establecer.
VENTAJAS SOBRE OTROS PROCEDIMIENTOS:
El refuerzo se emite de manera inmediata y tangible, después de la emisión de la conducta. Esto aumenta el poder reforzador.
La persona usuaria acumula y gestiona sus propias fichas y las conserva hasta que decide canjearlas por el premio.
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA
- Antes de iniciar el programa se deben definir conjuntamente, entre profesional y persona usuaria, y de manera precisa:
 
      - Las conductas que permiten ganar fichas y las que van a suponer su pérdida.
     - El valor de cada ficha y las recompensas por las que las            podrá intercambiar.
- Es importante que las fichas ganadas permanezcan en su poder hasta que las intercambie por la recompensa, que puede ser material o social.
- Hay que llevar una contabilidad diaria de las fichas ganadas, gastadas, perdidas y acumuladas.
- Al empezar a aplicar el programa se tiene que reforzar de manera continua la conducta deseada cada vez que se realice
- Cuando la conducta esté adquirida, aplicaremos refuerzo intermitente, para mantenerla.
- Una vez consolidada la conducta, se podrán espaciar cada vez más los refuerzos, manteniéndolos en el mínimo nivel posible.
- Al aplicar el castigo negativo, es posible que algunas personas usuarias puedan llegar a tener números rojos y, por lo tanto, que se desvinculen del sistema.
EL CONTRATO DE CONDUCTAS
Consiste en un acuerdo negociado entre 
profesional y persona usuaria, donde 
establece las actuaciones, las 
consecuencias del cumplimiento y 
el incumplimiento de dicho acuerdo.
UN CONTRATO DEBE TENER:
Descripción detallada de las conductas concretas que se quiere implantar, perfeccionar o eliminar.
La determinación de las consecuencias o refuerzos positivos que se obtendrán con tales conductas y las consecuencias
La relación de los criterios para realizar la valoración
La fijación de los límites del contrato en cuanto a duración.
