Cultura
Migración
Lengua
Cultura / Etnia
Productor de
Vegetación
Clima
Ubicación
Cultura
Migración
Lengua
Cultura / Etnia
Productor
Fauna
Vegetación
Clima
Ubicación
Cultura
Migración
Lengua
Cultura / Etnia
Productor de
Vegetación
Clima
Ubicación
Cultura
Migración
Lengua
Cultura / Etnia
Fauna
Vegetación
Clima
Ubicación
Cultura
Migración
Lengua
Cultura / Etnia
Fauna
Vegetación
Clima
Ubicación
Cultura
Migración
Lengua
Cultura / Etnia
Fauna
Vegetación
Clima
Ubicación
Cultura
Migración
Lengua
Cultura / Etnia
Economía
Fauna
Vegetación
Clima
Ubicación
Cultura
Migración
Lengua
Cultura / Etnia
Economía
Fauna
Vegetación
Clima
Ubicación
Cultura
Migración
Lengua
Cultura / Etnia
Recursos
Vegetación
Clima
Ubicación
Cultura
Migración
Lengua
Cultura / Etnia
Base alimenticia
Vegetación
Clima
Ubicación
Se divide en

Hidalgo

10 Regiones naturales y culturales.

Altiplano

Una parte limita con los estados de puebla, Tlaxcala y Mexico

Templado-seco. (escasa lluvia en el año)

Escasa, por lo que se dedican a la cría de cabras y ovejas

Está determinada por las flora y fauna del lugar, como: los gusanos de maguey, chinicuiles, escamoles, etc.

Tolteca - Mexica

Náhuatl - Otomí

Bajo - Alto

Las comunidades siguen manteniendo vivas sus costumbres y tradiciones, así como el uso de su vestimenta tradicional, lo que favorece la diversidad cultural en la zona.

Comarca Minera

Zona montañosa de la sierra de Pachuca

Templado – frío (existe poca corriente de agua por la altitud)

Bosques de oyamel, pino y encino.
en algunas zonas existen peñas y columnas de roca.

Plomo, oro, plata, cantera y mármol.

Mexica

Otomí - Tepehua

Media -Alta

Se siguen manteniendo vivas las tradiciones, la gastronomía, la cultura y ademas existen una gran variedad de pueblos mágicos, que pueden conjuntar la belleza social, cultural e histórica de la región.

Cuenca de México

Desde Tizayuca hasta la ciudad de Pachuca y el Estado de México

Templado-seco

Nopales, flores de palma

Oveja, ardillas, armadillos, zorrillos, tlacuaches, lagartijas, tórtolas y gorriones.

Productos de cuero, papel y carrizo, ademas de los establos de ganados de leche.

Mexicas

Mixteco

Baja - Muy baja

Debido a su cercanía a las zonas mas urbanizadas, los carnavales son una de las actividades culturales que mas se siguen manteniendo vidas en estas comunidades, así como su gastronomía.

La Huasteca

En la región más baja de la entidad, limita con los estados de San luis potosí y Veracruz

Cálido y húmedo

Árboles de fina madera como cedro, caoba, ébano y arbustos. Además de frutos tropicales como: naranja, plátano, tamarindo, mamey, cacao, café y caña de azúcar.

Garzas, tordos, alondras, cotorras, palomas, colibríes, conejos, serpientes, tejones, tlacuaches, gato montés, coyote, venado cuachichoco y jabalí.

Producción de ganadera

Huasteca

Nahuatl

Muy Baja

Orgullosos de sus raíces, se siguen celebrando festividades tradicionales como los carnavales, la agricultura y ganadería siguen siendo una fuente de empleo y portan con orgullo la vestimenta tradicional, existen tradiciones que se encuentran consideradas como patrimonio intangible de la Huasteca hidalguense.

Sierra Alta

Sierra Alta de Hidalgo, con montañas y cerros altos, con profundas barrancas, arroyos y ríos, una parte pequeña limita con los estados de San luis potosí y Veracruz

Húmedo con neblina

Bosques de pino, enebro, encino y roble, en las laderas se cosecha: maíz, frijol, chile, manzana, ciruela

Ardillas, tigrillos, tejones, jabalíes, venados, zorras, mapaches, palomas y cuervos.

Tolteca / Otomí

Nahuatl - Otomí

Baja - Muy baja

Debido a las características de esta zona, y a sus condiciones climáticas, las personas originarias mantienen sus costumbres casi intactas, es decir siguen siendo una etnia rica en tradiciones y cultura.

Sierra Baja

Formada principalmente por: Almolón, Amajac, Metzquititlán, Metztitlán y Tonaltongo, una pequeña parte limita con el estados de Veracruz

Semi seco

Producción de maíz, manzana, cebada, ciruela, cañada de azúcar, rosales, camelias, azaleas, begonias, etc.

Venado, tigrillo, algunos pericos, jabalí, tlacuache, y guajolote silvestre.

Chichimecas / Otomí

Otomí

Media

Se conserva la vestimenta, la agricultura, la gastronomía y el comercio que es su principal fuente de ingresos de los pobladores, esto sucede atraves de la gastronomía local.

Sierra de Tenango

Tenango de Doria (zona montañosa), limita con los estados de Veracruz y Puebla

Templado con lluvias en verano

Producción de maíz, manzana, cebada, ciruela, cañada de azúcar, rosales, camelias, azaleas, begonias, etc.

Armadillo, ardilla,conejo, comadreja, liebre, zorrillo, tlacuache, codorniz

Otomí / Tepehua

Otomí - Nahuatl -Tepehua

Medio

A pesar de los avances tecnológicos la población sigue echando mano de sus usos y costumbres, por lo que su gastronomía sigue estando basada en los productos que se cosechan por los agricultores, durante el carnaval se escucha la música tradicional lo que permite mantener vivas las tradiciones.

Sierra Gorda

Situada cerca de Zimapán, limita con los estados de San luis potosí y Queretaro

Clima seco con suelo árido.

Debido a su clima árido predominan las cactáceas

Piedras semipreciosas, plomo, zinc, manganeso, plata y mármol.

Otomí

Otomí

Muy Alto

Se sigue teniendo casi intactas las tradiciones, así como el modo de vida de las primeras civilizaciones, los festivales permiten trasmitir la riqueza cultural y gastronómica a los visitantes, los huapangos es una de las costumbres mas conmemorativas de esta zona.

Valle de Tulancingo

Cerca de la sierra de Tenango, limita con el Estado de Puebla

Templado y húmedo.

Árboles frutales de peras, membrillos, tejocotes, capulines, manzanas.

Tlacuache, zopilote,conejos, ardillas, roedores, colibrí, lechuza, tejón, pájaro carpintero, víbora, palomas,codorniz, gorrión, e insectos.

Trigo, cebolla, jitomate, maíz, frijol, tomate, tuna, durazno, chile y alfalfa.

Tolteca / Otomí

Otomí - Tepehua

Medio - Alto

En diversas comunidades, los descendientes aun coacervan la vestimenta tradicional, la gastronomía, la lengua y las tradiciones como lo es en el caso de los carnavales, el comercio de artesanias permite la difucion de la cultura otomí.

Valle del Mezquital

Una parte limita con los Estados de México y Queretaro

Seco

Ahuehutes, huizaches, mezquites y pirules, cardones, biznagas, garambullos, nopales.

Trigo, cebolla, jitomate, maíz, frijol, tomate, tuna, durazno, chile y alfalfa.

Tolteca / Otomí

Otomí / hñahñu

Media - Muy alta

En las comunidades rurales aun se conserva las tradiciones de sus antepasados, así como la vestimenta tradicional y la gastronomía, la música aun se escucha en celebraciones patronales, siendo los guapangos los mas escuchados.

UAEH. SUV. Innovación y Tecnología Educativa. Elaborado por: Ana Karen Ortega Fernández
Referencias.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2010). Panorama socioeconómico de la población indígena del Estado de Hidalgo [disco compacto] : indicadores e información sobre los pueblos indígenas de Hidalgo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. – México : CDI : PNUD, 2010. Sustraído de. http://www.cdi.gob.mx/pnud/memoria_taller_indicadores_hidalgo_2009.pdf
Cortes Juárez D (2016). Regiones naturales y culturales de Hidalgo. UAEH, SUV. Sustraído de. https://drive.google.com/file/d/0B8enHOFSAqw1M3lCLVdmTHR5QW8/view
Cortes Juárez D (2016). Grupos originarios: Nahuas, otomíes, tepehuas. UAEH, SUV. Sustraído de. https://drive.google.com/file/d/0B8enHOFSAqw1aVBZOTVHQ0NoUzA/view
Cuéntame. (s.f.). Diversidad. Sustraído de. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=13
Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. (s.f.). Hidalgo. Sustraído de. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/historia.html
Giselle Vela. (2013). Intervenciones extranjeras en México en el Estado. Sustraído de. https://www.youtube.com/embed/RhUlbhZsPtw
Gonzales N. (2011). Hablan lenguas indigenas 350 mil personas en hidalgo. Ruta. Sustraido de. http://periodicoruta.com/noticia.php?seccion=tulancingo&no_noti=1559 Rarámuri (29 de julio, 2013). La entidad donde vivo Hidalgo. Libro de Texto RIEB 2013-2014. Sustituido de https://issuu.com/sbasica/docs/hidalgo/30
Quezada Ramírez M., Franco Sánchez L. (s.f). Distribución geográfica de la migración internacional y las remesas en el Estado de Hidalgo. UAEH. Sustraído de. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4900/distribucion_geografica.pdf