JUEGO MOTOR Y EDUCACION FISICA

I. INTRODUCCION

Concepto del juego: El juego es una ocupación voluntaria que se desarrolla dentro de unos limites temporales y espacios determinados según las reglas absolutamente obligadas aun que libremente aceptadas, es divertido y n algunas ocasiones puede tener fines educativos.

Juego y Motricidad: Podemos clasificar el juego en tres categorías según el grado de intervención de la motricidad en su desarrollo

Juegos en los que la motricidad es indiferente, aquellos juegos en donde la motricidad el movimiento no es necesario para su desarrollo.

Juegos de azar
Juegos de Pura Razón
Juegos en el que combina el azar con la razón

Juegos en los que la motricidad es simbólica. que el movimiento es agente matizador podemos llamarlos juegos de ficción

Juegos de ficción: adivinar atreves de gestos
Juegos en los que la motricidad es simbolica

A estas categorías ya mencionadas les podemos agregar una cuarta que seria los juegos sensoriales como la gallinita ciega

Concepto de juego motor
-Posibilidad de ganar
-Existencia de reglas
-Movimiento real

Tipos de juegos motores
1. Criterios Clásicos
a) Criterios Materiales
b) Criterios Formales
c) Criterios pedagógicos
d) Criterios sociológicos
2. Los criterios de interacción
a) Interacción energética
b) Agente mecánico
c) Agente Semoviente
d) Agente natural

Interacción Motriz
Paralebas la define como el conjunto de conductos motrices que se desarrollaban en el seno de un grupo cuando este esta en situación del juego ejemplos de estos son los siguientes

-Juegos individuales
-Juegos de tareas individuales
-Juegos en los que hay interaccion motriz
-Juegos de interaccion motriz en cooperacion
-Juegos de interaccion motriz de oposicion
-Juegos de interaccion motriz de oposicion y cooeracion

III. Didáctica del juego motor como contenido

Criterios y análisis de la interacción cabe distinguir dos
1. El de interacción motriz que permite distinguir tres tipos de juegos cada uno de ellos con varias clases y subclases
2. El de interacción afectiva con cuya ayuda se pueden detectar ciertos rasos de matizan la significatividad del juego

Clasificación de Juegos Motores
Lógica Externa: Se refiere a las reglas y estructura del juego. Aquí se establecen las normas y el formato que los estudiantes deben seguir.
Lógica Interna: Se enfoca en la dinámica interna del juego, abarcando la interacción motriz (movimiento físico) y la interacción afectiva (relaciones emocionales entre participantes).

Objetivos Educativos
Desarrollo Físico: Mejorar la coordinación, equilibrio, resistencia y habilidades motoras.
Habilidades Emocionales: Fomentar la autoconfianza, la empatía y el autocontrol.
Habilidades Sociales: Promover el respeto, el trabajo en equipo, la responsabilidad y la cooperación.

Ejemplos de Juegos
Juegos de Carrera: Fomentan la velocidad, resistencia y coordinación.
Juegos de Construcción de Equipos: Ejercicios que promueven la cooperación y el trabajo en grupo.
Juegos de Contacto Suave: Juegos diseñados para desarrollar confianza, respetando el espacio personal y promoviendo la socialización.
Este enfoque permite que el juego motor se consolide como un contenido autónomo en el currículo, contribuyendo al aprendizaje integral del alumno en un ambiente activo y participativo.

los juegos motores pueden clasificarse según el grado de presencia de ciertos rasgos afectivos: vértigo, riesgo, azar, simulacros y compulsión. Estos rasgos afectan la dinámica y los efectos educativos de los juegos.

Vértigo: Se presenta en juegos que requieren el uso de sentidos distintos al de la vista, posiciones inusuales o movimientos rápidos.
Riesgo: A menudo relacionado con el vértigo, se experimenta cuando se enfrentan a adversarios en movimiento rápido, creando una sensación de peligro.
Azar: Aunque no es tan prevalente en juegos motores, aparece en juegos donde se debe buscar objetos, lugares o personas de manera impredecible.

El juego motor es un recurso clave en la enseñanza de educación física, utilizado para promover el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes

a) Juegos sensoriales
Aquellos cuya motricidad depende d una interpretación de los datos aportados por los sentidos podemos agrupar estos juegos en dos fasees
1. Juegos de mirar
-Juegos de adivinar
-Juegos de pistas
-Juegos de recordar
2. Juegos de no mirar
-Juegos de oír
-Juegos de tocar
-Juegos de andar a ciegas

b) Juegos no tácticos
Juegos en los que el jugador no encuentra relaciones motrices de oposición directa
1. Juegos cooperativos: el resultado es el fruto de la colaboración entre todos los jugadores
- juegos de corro
-juegos de construcciones
-juegos de desplazamiento
-juegos de manejo de objetos
-juegos de guiar
2. Juegos de tareas: Cada jugador anda en solitario aun que puede formar parte de un equipo o no

Rol del Docente
Guía y Facilitador: Supervisar y orientar a los estudiantes para asegurar que el juego se desarrolle dentro de un ambiente seguro.
Ambiente de Aprendizaje Seguro: Crear un espacio donde los estudiantes se sientan seguros para experimentar y aprender a través del juego.
Fomento de la Colaboración: Incentivar la interacción positiva y el apoyo mutuo entre los estudiantes.

II. EL JUEGO MOTOR EN LA EDUCACION FISICA

La utilización del juego motor en educación física responde a dos modelos: uno de ellos esta bien definido y es de larga tradicion, mientras que el otro, mucho mas reciente a esta todavía en fase de definición

Juego como recurso
1. Concepción pedagógica: consiste en fundamentar su utilización en la mejora de las capacidades de los jugadores ponen en acción
2. Aplicaciones: Los juegos tienen que tener unos objetivos ajenos al juego como: juegos predeportivos, cuentos motores, los juegos como elementos de la estrategia didáctica, juegos de aplicación en general.


Juego como contenido.
1. Concepción pedagógica
Se basa en considerarlo como una entidad con existencia propia en cuyo seno se desarrollan unas relaciones que son únicas e irrepetibles de intervención educativa
2. Aplicaciones
El juego como contenido autónomo es una corriente empática empírica que busca la aplicabilidad practica de sus teorías

Dos modelos de la aplicación didáctica
1. Lógica subyacente: el sistema normativo (reglas) de un juego dado determina un contexto definido con unos privilegios y unas limitaciones para cada jugador
2. Finalidad de la enseñanza / aprendizaje: las capacidades inespecíficas se pueden conseguir por otro medio distintos al juego
3. Papel de los jugadores: el papel que se espera de los jugadores s el de ejecutantes de unas técnicas (patrones motores, habilidades motrices)
4. Papel de educador: concede gran importancia directiva al animador o animadora que están en posición de las saberes sociales-educacionales que convienen a los jugadores
5. Contenidos psicopedagógicos: desde siempre el juego como recurso ha sido y es un instrumento privilegio para el desarrollo de contenidos procedimentales de la mayoría de educaciones

RAUL GUADALUPE BALTAZAR DE SANTIAGO