La metacognición
Funciones ejecutivas
Inhibición: Habilidad para reaccionar ante una interferencia o para detener una conducta en el momento apropiado o preciso.
Mecanismos inhibitorios propuestos por Haster, Lustig y Zacks
Función de acceso o inhibición de acceso
Inhibición de borrado
Función de restricción inhibición de restricción
Mecanismos inhibitorios propuestos por Friedman y Miyake
Nivel inicial
Nivel intermedio
Nivel tardío, de salida o de output
Flexibilidad: Cambio, shifting o conmutación intencional. Según Suárez (2016): " Es la habilidad para hacer transiciones, tolerar cambios, resolver problemas y pasar el foco atencional de un tema a otro cuando se requiera" (p. 6).
Tipos de flexibilidad
Flexibilidad reactiva
Flexibilidad espontánea
Memoria de trabajo: Sistema que permite mantener la activación de la información relevante en el foco atencional.
Procesos de participación de la MT
Control ejecutivo
Sostenimiento activo
Componentes de la MT
Bucle articulatorio
Agenda visuoespacial
Ejecutivo central
La memoria de trabajo está integrada por:
Memoria a corto plazo
Procesos de repaso
Procesos de control ejecutivo
Organización y categorización
Organización: Habilidad para ordenar la información e identificar aspectos importantes.
Categorización: Capacidad para clasificar objetos en categorías.
Planificación: "Capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta específica" (Suárez, 2016, p. 10).
Autocontrol: Capacidad para detenerse o evitar hacer algo que le puede generar problemas o inconvenientes a la persona.
Automonitores: La persona cuenta con la capacidad de estar conciente sobre lo que hace y de tener un control para poder regular sus acciones.
Aspectos
1. Hábito de controlar el propio comportamiento mientras se realiza una tarea o al finalizarla.
2. "Refleja la conciencia acerca de los efectos que la propia conducta provoca en el medio" (Suárez, 2016, p. 11).
Fluidez verbal: Nos permite desempeñarnos verbalmente de manera eficiente.
Tipos
Semántica
Fonológica
Toma de decisiones: Nos permite tomar decisiones en situaciones complejas, analizando las opciones, factores, entre otros que nos ayuden en la decisión elegida.
Iniciativa: Es la habilidad para iniciar una tarea o actividad sin ser incitado a ello. Incluye aspectos tales como la habilidad de generar ideas, respuestas o estrategias de resolución de problemas de modo independiente (Suárez, 2016, p. 12).
Control emocional: "Refleja la influencia de las funciones ejecutivas (inhibición, automonitoreo) en la expresión y regulación de las diferentes emociones humanas" (Súarez, 2016, p. 12).
Dimensiones de las habilidades metacognitivas según Kang y Lang
1. Supervisión: "Implica la capacidad para reflexionar sobre las operaciones mentales que están en marcha y examinar sus consecuencias" (Suárez, 2016, p. 9).
2. Regulación y control: Consiste en detectar el problema y buscarle soluciones de manera enfocada y precisa.
3. Conocimiento del conocimiento: La persona es consciente y sabe acerca de sus propios recursos intelectuales.
Categorías de las habilidades metacognitivas
1. Planeación: Actividad llevada a cabo antes de realizar una determinada tarea, siguiendo un proceso o plan diseñado previamente.
2. Accesamiento: Búsqueda, selección organización y utilización adecuada de información relevante para resolver una tarea o problema.
3. Control: Verificación, rectificación y revisión de la estrategia empleada,
4. Evaluación: Se valoran los resultados de la estrategia y también las actividades mentales llevadas a cabo.
Conceptos
Flavell: Capacidad de pensar sobre el pensamiento.
Elementos
El conocimiento metacognitivo
Las experiencias metacognitivas
El conocimiento de las tareas o metas
El conocimiento de las estrategias
Brown: "La cognición es la información que la gente tiene sobre sus propios procesos cognitivos" (Valenzuela, 2019, p. 4).
Tipos de conocimiento metacognitivo
Conocimiento declarativo
Conocimiento procedimental
Antonijevick y Chadwick: "Metacognición es el grado de consciencia que tenemos de nuestras actividades mentales" ( Suárez, 2016, p. 4).
Costa: Capacidad metacognitiva como un atributo del pensamiento humano vinculado con la capacidad que tiene una persona para: planificar estrategias, conocer lo que conoce, tener conciencia de sus habilidades y evaluar lo que ha realizado.
García y la Casa: Conocimiento de las características y limitaciones propias cognitivas y el control y regulación sobre los mismos.
Campione, Brown y Connell: Existen tres dimensiones de la metacognición:
Conocimiento sobre la propia cognición y las capacidades para resolver problemas.
Autorregulación, monitoreo, y ordenamiento de las destrezas cognitivas propias.
Habilidad de reflexión sobre el manejo que se le da al conocimiento del que se es consciente
Haller, Child y Walberg: " Posesión de un conjunto de procesos de control de orden superior usados para ejecutar planes de acción cognitiva, toma de decisiones y manejar los recursos cognitivos" (Suárez, 2016, p. 6).
Nickerson: Dos dimensiones metacognitivas
Conocimiento de los recursos cognitivos propios
Capacidad de toda persona para manejar los recursos cognitivos que posee.
Ríos: Argumenta que la complejidad de la metacognición se debe a que ella implica conocimiento y control de estrategias cognitivas, las cuales a su vez, constituyen combinaciones de operaciones intelectuales (Suárez, 2016, p. 6).