Paciente femenina de 11 años

Motivo de consulta:
Refiere desde el 24 de agosto dificultad a la marcha con alteraciones para la estabilidad y los giros, y dos días después compromiso visual por diplopía, estrabismo convergente.

DIAGNÓSTICO MÉDICO: Tumor maligno de la glándula pineal (C75.3)

Compresión en acueducto de Silvio

Hidrocefalia obstructiva con importante dilatación del III Ventrículo y Ventrículos Laterales

Derivación Ventrículoperitoneal (DVP)
en la región frontal derecha.

INTEGRIDAD TEGUMENTARIA

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Síndrome de Parinaud

Síndrome de Parinaud
Lesión en el téctum mesencéfalico, incluyendo núcleos adyacentes al colículo superior (origen del nervio oculomotor).

Grupo de alteraciones de la motilidad ocular
tanto extrínseca (motilidad extraocular) como intrínseca (disfunción pupilar)

Parálisis de la mirada vertical hacia arriba
ESTRABISMO

Nistagmo de convergencia-retracción

Retracción del párpado (Signo de Collier)

Signo de Sol Poniente

iNTEGRIDAD DE NERVIOS CRANEALES Y PERIFÉRCOS

GLÁNDULA PINEAL
(Lesión en epitálamo)

Deficiencias en producción de melatonina

Modificación en los patrones de sueño

- Insomnio durante la noche.
- Somnolencia durante la vigilia

No estabilización de la mirada

Alteración en retroalimentación sobre:
1. Orientación espacial.
2. Percepción de la automoción.

DEFICIENCIAS EN LA TRIADA VESTIBULAR

Sistema visual y somatosensorial compensan deficiencias de sistema visual

Control postural inadecuado
- Errores en la planificación motora.
- Estrategias de equilibrio y enderezamiento ineficaces

BALANCE

No hay un campo binocular

No hay adquisición de información precisa sobre el entorno circundante

Alteraciones en:
- Marcha a nivel local
(paso a paso).
- Marcha a nivel global
(planificación de rutas).

Estrategia de marcha más "cautelosa".

Aumento del ángulo de desviación del pie

Aumento del ancho de paso
(indicador de inestabilidad a la hora de caminar)

Prerrequisito:
- Conservación de la energía
- Estabilidad en la fase de apoyo

Disminución de velocidad para caminar

- Posición del tronco.
- Movimiento del pelvis.
- Aducción de la cadera
- Flexión de la rodilla y el tobillo

HIPÓTESIS: erxiste un ojo preferido llamado "ojo postural", no necesariamente el ojo dominante, que se usa para mantener la mejor estabilidad postural.

SÍNDROME DE INMOVILIZACIÓN PROLONGADA

SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO

Depleción de los depósitos de glucógeno y de creatinina

Disminución del área y tamaño de las fibras musculares tipo I en un 25%

Disminución del 35% del tamaño y área de las fibras musculares tipo II

Disminución del 35% del tamaño y área de las fibras musculares tipo II

Contracciones musculares incompletas

- Compromiso en riego sanguíneo.
- Disminución de la capacidad oxidativa.
- Menor tolerancia al ácido láctico

Disminución de la resistencia muscular

Debilidad generalizada

- Alteración en la coordinación.
- Pérdida de calidad del movimiento.

FUNCIÓN MOTORA

Pérdida de calcio e hidroxiprolina de la epífisis y metáfisis

Osteopenia

INTEGRIDAD ESQUELÉTICA

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Disminución de tono vagal

Aumento de respuesta de norepinefrina

Incremento de frecuencia cardiaca

Disminución del volumen plasmático

Disminución de la precarga

Disminución del volumen sistolico

Disminución del gasto cardíaco

Disminución del VO2 máx

CAPACIDAD AEROBICA

Los músculos perderán entre el 10-15% de fuerza por semana.

DESEMPEÑO MUSCULAR

MARCHA