Modelo De Cuidado Integral De Salud Por Curso De Vida

Es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que, al complementarse, responden a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad. Presenta 4 componentes:

Prestación

La provisión del cuidado integral de la salud tiene como objetivo mantener a la persona, familia y comunidad saludable; por ello el cuidado debe estar orientado a la promoción, prevención recuperación, y rehabilitación en salud.

Abordaje de los determinantes sociales de la salud:

Implica el trabajo articulado intersectorial e intergubernamental bajo el liderazgo del Poder Ejecutivo representado por el Ministerio de Salud. Para abordarlos es necesario hacer frente a problemas relacionados con la vivienda, el transporte, el empleo, la urbanización, el desarrollo económico y el medio ambiente, entre otros.

Cuidado integral a la persona con enfoque de curso de vida:

1. Periodo prenatal

Constituye un periodo crítico para el desarrollo de la persona, inicia con el cuidado preconcepcional, antes, durante y después del embarazo

● Cuidados individuales: Control nutricional, dieta saludable, actividad física, atención prenatal reenfocada, cuidado del puerperio, cuidado del neonato.

Cuidados familiares: Educar a la familia sobre la importancia del control prenatal, apoyo familiar para el cuidado del bebé, paternidad y maternidad responsable, salud reproductiva y planificación familiar.

● Cuidados comunitarios: Ambientes laborales adecuados, lactarios institucionales, condiciones ambientales seguros y libres de estrés, etc. Licencia por maternidad adecuada.

2. Niña niño (0 a 11 años, 11 meses y 29 días)

La provisión de cuidados en esta etapa se deberá brindar principalmente en el hogar, establecimiento de salud, instituciones educativas y comunidad.

● Cuidados individuales: Atención inmediata del recién nacido, tamizaje neonatal, inmunizaciones, educación sobre cuidados del recién nacido, salud bucal, control de crecimiento y desarrollo (CRED), suplementación de hierro, consejería de lactancia materna y alimentación complementaria

● Cuidados familiares: Lactancia materna, buenas prácticas de higiene, buenas prácticas alimentarias, entorno seguro y buen trato, paternidad y maternidad responsable

● Cuidados comunitarios: Educar a la comunidad sobre el riesgo cardiovascular y su relación con el comportamiento, involucrar evaluaciones masivas de factores de riesgo

3. Adolescente (12 años a 17 años, 11 meses y 29 días

Importancia de generar oportunidades en la adolescencia no solo abordando los problemas de salud que los afecta físicamente sino considerándola una etapa decisiva para su desarrollo.

● Cuidados individuales: Evaluación nutricional y examen físico postural, evaluación de la agudeza visual, auditiva, odontológica, inmunizaciones, tamizaje de anemia, parásitos, enfermedades no transmisibles

● Cuidados familiares: Consejería familiar, apoyo afectivo, acompañamiento para la comprensión de cambios, paternidad y maternidad responsable, fortalecer capacidades intelectuales y apoyar en la elaboración de plan de vida.

● Cuidados comunitarios: Espacios deportivos y recreativos, seguridad vial parala prevención de accidentes de tránsito, información por medio de comunicación de los efectos de drogas, fomentar los deportes y espacios culturales

4. Adulto Joven (18 años a 29 años, 11 meses y 29 días)

Esta etapa se caracteriza por la madurez de su capacidad biológica de reproducción, así como mayor exposición a factores de riesgo, siendo necesario brindar acceso oportuno a los servicios de salud y realizar intervenciones preventivas que puedan identificar riesgos, fomentando conductas de autocuidado, a través de la prevención y promoción de comportamientos saludables

● Cuidados individuales: Evaluación nutricional, inmunizaciones, examen bucal, despistaje de cáncer de cuello uterino, detección de riesgos y protección de ITS/VIH, tamizaje de enfermedades no transmisibles, tamizaje de violencia familiar, consejerías

● Cuidados familiares: Apoyo para la educación superior, consejería para evitar adicciones, fomentar los espacios de diálogo intergeneracional, buenas prácticas alimentarias

● Cuidados comunitarios: El estado en sus diferentes niveles de gobierno debe fomentar el empleo formal y bien remunerado, espacios culturales, espacios para la práctica de actividad física, instituciones para la rehabilitación de adicciones, conformación de redes de soporte social.

5. Adulto (30 años a 59 años, 11 meses y 29 días):

Los cuidados estarán orientados principalmente a la identificación y valoración de factores de riesgo, control de daños, problemas de salud mental

● Cuidados individuales: Tamizaje de enfermedades no transmisibles: diabetes mellitus, hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer de cuello uterino, mama, próstata, consejería en: planificación familiar manejo del estrés, alimentación y nutrición saludable, depresión, alcoholismo, cuidado ocupacional.

● Cuidados familiares: El Estado en sus diferentes niveles de gobierno deben priorizar en sus políticas espacios que mejoren la comunicación familiar, buenas prácticas alimentarias, realizar ejercicios, actividad física en familia o espacios de desarrollo.

● Cuidados en la comunidad: El Estado en sus diferentes niveles de gobierno provee espacios para realizar actividad física, vigilancia y fiscalización de la salud ambiental y alimentaria, la eliminación y segregación adecuada de residuos sólidos, la vigilancia de enfermedades Metaxénicas.

6. Adulto mayor (60 años a más):

El cuidado integral en esta etapa de vida busca reducir los periodos de enfermedad, la dependencia del cuidado de otros, un “envejecimiento saludable”,

● Cuidados individuales: Valoración clínica del adulto mayor, evaluación de la agudeza auditiva, nutricional, salud mental, inmunizaciones, evaluación ocular: tonometría, fondo de ojo, tamizaje de enfermedades no transmisibles: dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, cáncer de cuello uterino, mama, próstata

● Cuidados familiares: En las distintas instituciones dentro del ámbito del Estado debe garantizar el desarrollo de actividades lúdicas grupales, apoyo familiar en protección e incorporación en la familia, cuidados para la prevención de caídas, diálogo intergeneracional.

● Cuidados comunitarios: El Estado en sus diferentes niveles de Gobierno en coordinación con sus sectores brinda programas de viviendas adecuadas a sus necesidades, intervenciones múltiples para la prevención de las caídas entre otros.

Organización

Este componente del MCI trata de la interrelación de los diferentes actores del Estado y la sociedad que intervienen en el cuidado de la salud en función de las necesidades de la persona, la familia y la comunidad para garantizar su cuidado integral.

a. Organización de la Autoridad Nacional, Regional y Local en Salud para la provisión de los cuidados.

La Autoridad Sanitaria de Salud regula en función de las políticas
de salud formuladas y fiscaliza su cumplimiento en los diferentes niveles del Estado. Asimismo,
comparte la responsabilidad de salud y la atención de las necesidades de la población con los
gobiernos regionales y locales, quienes actúan en la armonización de la provisión de los cuidados y
modulación del financiamiento en el marco de las políticas nacionales y sectoriales de salud.

b. Organización territorial del cuidado integral de la salud

La RIS define los objetivos de salud para la persona, familia y comunidad en base a sus necesidades
con un enfoque territorial y delimita su foco de acción en base a los siguientes criterios: tamaño de
la población, cobertura prestacional, accesibilidad geográfica, densidad poblacional y relación con
circunscripción política administrativa.

c. Organización de la Red Integrada de Salud

Las redes integradas de salud se conforman según la delimitación territorial y poblacional y la
complementariedad de la cartera de servicios. La cartera de servicios deviene de la lista de cuidados
esenciales y recuperativos que requiere la población en el ámbito territorial de la RIS

d. Organización de los servicios de salud

Los servicios de salud establecen el flujo de atención para la provisión de los cuidados individuales
de la persona, en un primer momento se requiere captar a la persona que ingresa por una atención
recuperativa, como una oportunidad para brindar los cuidados integrales. Para la captación se
utilizan herramientas de difusión y alianzas con las instituciones dentro del territorio en
coordinación con el gobierno local y apoyo de agentes comunitarios en salud.

Gestión

La gestión para la provisión de los cuidados dentro de las redes integradas de salud tiene las siguientes características:

● Gestión orientada a resultados:

Administración de los recursos públicos centrado en el
cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno para un
determinado período de tiempo y con determinados recursos, en relación a las políticas
públicas definidas para atender las demandas de la sociedad.

● Gestión por procesos:

Forma de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de
trabajo de manera transversal y secuencial a las diferentes unidades de organización para
contribuir con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los ciudadanos,
así como con el logro de los objetivos institucionales.

● Gestión de la calidad:

Implica contar con servicios de salud que cumplan con estándares de
calidad que respondan a las necesidades y demandas de la población, cumplir con sus
expectativas y brindar la atención a todas las personas con dignidad y respeto, asegurando
la mejor intervención para sus problemas de salud, controlando cualquier riesgo de daño.

Financiamiento

El desarrollo de un modelo de atención en salud basado en APS requiere movilizar suficientes
recursos fiscales para invertir en el desarrollo de la estructura de servicios de salud con. El desarrollo
de la APS requiere de una inversión importante de nuevos recursos económicos al sistema de salud
hacia el primer nivel de atención de la salud para garantizar capacidad resolutiva suficiente y
equipos de salud, cobertura horaria y una extensión geográfica o desarrollo de tecnología suficiente
para garantizar condiciones de accesibilidad.

a. Aseguramiento universal

El derecho fundamental a la salud establece responsabilidades estatales que implican un abanico
de posibilidades, desde garantizar el acceso al agua potable hasta asegurar condiciones de trabajo
seguras y sanas. Sin embargo, existen obligaciones que buscan cumplir con un contenido mínimo
del derecho. Uno de estos aspectos es garantizar el derecho de acceso a los centros, bienes y
servicios de salud sobre una base no discriminatoria, superando la barrera económica, en especial
por lo que respecta a los grupos vulnerables o marginados.

Es claro, entonces, que, a fin de garantizar el derecho a la salud, implementar las estrategias
desarrolladas por la OMS y cumplir con el Acuerdo Nacional, es ineludible eliminar la barrera
económica para garantizar el acceso universal a los servicios de salud de la población.

b. Mejorar la eficiencia y calidad del gasto y Desarrollar nuevos mecanismos de pago

El Perú maximizará su eficiencia en la asignación del gasto público y realizara mejoras en el acceso
a servicios de salud de calidad en beneficios de los más pobres y vulnerables.

El mayor
objetivo es que todas las instituciones que brindan servicios de salud se complementen y trabajen
en conjunto y reemplacen un esquema dependiente del gasto del bolsillo donde los usuarios del
sistema de salud usan sistemas de pre-pago o seguros de salud para compartir el riesgo financiero
de la atención de salud, como ya sucedió en todos los países de la región.

c. Financiamiento por incentivos para promover el cuidado integral en el primer nivel de
atención

● Gobiernos regionales y locales

Son responsables del abordaje de los determinantes sociales de
la salud en sus respectivos territorios. Sus planes de gobierno deben incluir acciones para el
abordaje multisectorial e interinstitucional que son monitoreadas por la autoridad sanitaria de salud
regional y local en el marco del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal.

● Equipos multidisciplinarios de salud

Tienen una cantidad de familias asignadas dentro de un
ámbito territorial, se establecen metas de indicadores de resultado en base a los cuidados que debe
recibir la persona y la familia para mantenerse sana, por el cumplimiento de estos indicadores recibe
un incentivo de forma anual en el marco del decreto legislativo 1153(120).

Es pertinente que se tomen las decisiones de gobierno que permita reconocer un incentivo
económico de forma anual para los equipos que logren las metas sanitarias que se han fijado.

● Financiamiento de Salud desde el Estado

Hay decisiones de Estado que deben considerarse como indispensables y necesarias para construir
un MCI cuyos dos ejes fundamentales constituyen potenciar el cuidado integral de salud a la
persona, la familia y la comunidad, y desarrollar el abordaje de las determinantes sociales de la salud
desde los niveles de gobierno nacional, regional y local.