Plan decenal de Educaciòn (2016-2025)
Politìca l: Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora.
Meta: Incrementar el porcentaje de docentes que obtienen resultados entre excelente y satisfactorio en evaluaciones nacionales.
Acciones: 
-Incorporación de docentes al magisterio a través de procesos de méritos y oposición. 
-Implementación   de   evaluaciones   periódicas   para  docentes.
-Generar sistemas de acompañamiento docente para la mejora continua.
-Asociar  el  escalafón  docente  a  los  niveles  de  calidad educativa.
-Lograr que todas las unidades educativas cuen-ten con infraestructura y equipamiento toman-do como referencia los estándares establecidos para bachillerato internacional (BI).
-Promover  la  participación  de  los  actores  de  la  comunidad educativa en la construcción e im-plementación del PEI, que incluye el plan inte-gral de seguridad.
Política 2: Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un sistema integral de evaluación de la calidad.
Meta: Incrementar el porcentaje de estudiantes que alcanzan resulta-dos de excelente y satisfactorio en evaluación nacional “ser bachiller”.
Acciones: 
-Actualizar periódicamente el currículo y los estándares educativos sobre la base de los resultados del aprendizaje. 
-Acompañamiento,  seguimiento  y  evaluación  a  la implementación del currículo educativo.
-Desarrollar un plan de implementación curricular que se adapte a los resultados del aprendizaje.
-Lograr que la educación tenga la misma calidad en todo el territorio nacional.
Política 1: Garantizar que exista la oferta para la educación inicial en diferentes modalidades.
Meta: Incrementar la matrícula de niños y niñas de 3 a 4 años en el nivel de educación inicial.
Acciones: 
-Meta: Incrementar la matrícula de  niños y niñas de 3 a 4 años en el nivel de educación inicial. 
-Dotar  de  infraestructura,  docentes  y  recursos  educativos  a  las  IE  que  ofertan  educación  ini-cial según la población estudiantil de 3 a 5 años.
-Coordinación intersectorial para fortalecimiento de la educación inicial.
Política 2: Lograr que la población culmine el bachillerato a la edad correspondiente.
Meta: Incrementar la tasa neta de asistencia a Bachillerato.
Acciones: 
-Ordenar la oferta educativa constituyendo prioritariamente unidades educativas completas en los territorios. 
-Fusión  de  instituciones.
-Creación  de  nuevas  instituciones.
-Reorganización de la oferta.
-Modelamiento de Rutas de Transporte.
-Fortalecer  la  formación  técnica  como  una  opción de desarrollo profesional. 
-Implementación del BTP.
Política 3: Garantizar y fortalecer la oferta de Educación Intercultural Bilingüe en todos los niveles del sistema educativo, con énfasis en territorios en los que la población sea mayoritariamente de una nacionalidad ancestral.
Meta: Incrementar el porcentaje de Instituciones que ofertan educación intercultural bilingüe en circuitos donde la población es mayoritariamente de una nacionalidad ancestral.
Acciones: 
-Convertir  en  intercultural  bilingües  a  todas  las  instituciones de los circuitos educativos en los tos de sus pueblos y nacionalidades, con máximos estándares educativos.
-Fortalecer la aplicación Modelo Pedagógico del Sistema   de   Educación   Intercultural   Bilingüe   (MOSEIB), de manera que los docentes usen su lengua ancestral en el aula.
-Dotar  de  recursos  educativos  con  pertinencia  cultural  y  lingüística,  a  las  IE  interculturales  bilingües.
-Formación continua a los docentes en: saberes, conocimientos ancestrales y lenguas ancestra-les, y desarrollar estrategias pedagógicas para su implementación en el aula. 
-Fortalecer el Instituto de Idiomas, Ciencias y Sa-beres Ancestrales.
-Continuar  consolidando  los  acuerdos  y  com-promisos  internacionales  para  la  ejecución  de  acciones  tendientes  a  fortalecer  a  las  culturas  originarias y al Sistema de Educación Bilingüe, para nuestros pueblos.
Política 4: Garantizar una oferta educativa pertinente a toda la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad.
Meta: Incrementar el porcentaje de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad atendidos en el sistema nacional de educación.
Acciones: 
-Ordenar  la  oferta  educativa  para  garantizar  la  cobertura universal y la calidad para toda la po-blación con necesidades educativas especiales. -Ampliación  de  cobertura  y  fortalecimiento  de  programa  de  atención  educativa  hospitalaria y domiciliaria. -Educación para privados de la libertad -Programa de atención educativa en  Centros de Adolescentes Infractores.
- Monitoreo  y  seguimiento  de  la  aplicación  de programas y herramientas expedidas en materia  de  educación  para  personas  con  necesidades  educativas  especiales  asociadas o no a una discapacidad. 
- Suscripción  de  convenios  de  cooperación  con Fundaciones y ONG ́s  para sostener la demanda educativa, en caso de requerirlo.
- Implementar el Programa de Inclusión a tra-vés del Proyecto “Caja de Herramientas”.
- Implementar  la  oferta  educativa  de  educación especializada por Distrito.
- Fortalecer el modelo de gestión del servicio que brindan las Unidades de apoyo a la in-clusión ( UDAI).
-Elaborar  guías  para  el  mejoramiento  de  la  atención  educativa  a  personas  con  necesi-dades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad en el Sistema Educativo Nacional. 
- Fortalecimiento  de  la  atención  educativa  para  personas  sordas  a  nivel  nacional  por  medio  de  la  elaboración  e  implementación  del Modelo Bilingüe Bicultural. 
- Fortalecer las opciones educativas para que la población  con  escolaridad  inconclusa  culmine  sus estudios.
 Consolidar  en  el  Sistema  Nacional  de  -Educación  la  educación  extraordinaria  para  que  jóvenes y adultos inicien, continúen y concluyan su  trayectoria  estudiantil  en  las  modalidades:  presencial, semi-presencial y a distancia.
Política 1: Convertir la política educativa en una política de Estado y generar corresponsabilidad de la comunidad en su diseño, implementación y seguimiento.
Meta: Aportes de la sociedad, para educación inicial, general básica y bachillerato, alcanza el 0,5% de incremento anual en relación al presupuesto asignado al MINEDUC.
Acciones: 
-Lograr  que  el  Plan  Decenal  de  Educación  sea  incorporado en la agenda política de todos los planes de gobierno a nivel nacional y local.
-Implementar  el  programa  de  corresponsabilidad social con la educación. 
-Consolidar  la  comunidad  educativa  en  línea  para promover procesos recurrentes.
-Incentivar el uso masivo de tecnologías en los actores de la comunidad educativa. 
-Mantener la disponibilidad del servicio en al menos el 95% de los establecimientos educativos. 
-Establecer un centro de servicios para la comunidad educativa. 
- Propiciar  espacios  participativos  para  el  diseño,  la  implementación,  el  seguimiento  y  la  retroalimentación de la política pública en política de Estado. 
- Incorporar la ventanilla virtual para el ciudadano.
Política 2: Usar eficiente y eficazmente los recursos públicos destinados a la educación.
Meta: incrementar el número de docentes por cada funcionario administrativo.
Acciones: 
-Incrementar  el  número  de  docentes  por  cada  funcionario  administrativo  del  Ministerio  de  Educación.
-Automatizar los procesos administrativos recurrentes. 
-Mejorar  la percepción de la ciudadanía respecto a la calidad del servicio educativo.
