LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN EDUCADORA - Mapa Mental

LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN EDUCADORA

Características

Control

Asignación de roles

Resolución de conflictos

Desarrollo personal

Funciones vitales

Satisfacción necesidades sexuales

Protección de la mujer en embarazo y lactancia

Transmisión de la cultura

División del trabajo y subsistencia

Desde el punto de vista antropológico

Filiación

Vínculo jurídico

Ascendentes o descendientes

Matrimonio

Parentesco

Afinidad y filiación

Parentela

Red de parientes

Desde el punto de vista sociológico

Tendencias actuales

Predominio de la familia nuclear

Reconocimiento de los derechos de la mujer

Mayor libertad sexual

Tipos de familia

Familia tradicional

Estricta diferenciación de los roles

Hombre como autoridad y sostenimiento

Mujer cuida del hogar y los hijos

Predominio normas y relaciones sociales

Familia moderna

Flexible distribución de los roles

Autoridad compartida e igualdad entre el hombre y la mujer

Predominio de las relaciones afectivas

Familia semitradicional

Mujer en el mercado laboral, más el trabajo doméstico

No distribución equitativa de roles

Desde el punto de vista jurídico

Bienestar familiar y del niño

Protección social, económica y jurídica familiar

Protección de la infancia Intervención frente a maltrato, abandono infantil, etc.

Funciones de la familia

Sexual y reproductora

Económica y trabajo doméstico

Nutrición y cuidado

Cultural

Socializadora

Iniciación a la vida social

Control de conducta

Educativa

Primeras experiencias educativas

Primeros hábitos

Espacio seguro

Normas y valores

Modelo de comportamiento

Socialización

Formación en valores

Afectiva

Formación para crear otras familias

Cambios socioeconómicos

Incorporación de la mujer al trabajo

Separaciones matrimoniales

Retraso de la emancipación

Reproducción asistida

Tipologías familiares

Según el número de progenitores

Biparental

Monoparental

Según la situación de sus miembros

Nuclear

Extensa

Polinuclear

Ampliada

Agregada

Reconstruida

Acogida

Hogar unipersonal

Homosexual

Cónyuges solos

Monofiliar

Adoptiva

Según el tipo de organización

Patriarcado

Padre como autoridad

Matriarcado

Madre como autoridad

Consideraciones familiares especiales

Divorcio, separación o viudedad

Familias normales

Familias carenciales

Desestructuradas o en deterioro (abandono, alcoholismo, prostitución, enfermedad crónica, etc.)

Falta de recursos económicos

Incapaces para atender a los hijos

Niños con dificultades de socialización

Carencias afectivas y materiales

Niños sin familia

Institucionalizados u hospitalizados

Familias multiproblemáticas

Características

Comportamiento problemático y alteraciones psicosociales

Incapacidad parental o deterioro del cuidado de los hijos

Relación conyugal deteriorada

Falta de recursos económicos

Adiciones o alcoholismo

Malos tratos

Marginación social

Desempleo

Relaciones familiares problemáticas

Ausencia de metas de futuro

Dependencia de servicios profesionales externos

Factores influyentes

Problemas económicos

Conflictos familiares: pareja, padre-hijo, etc.

Problemas de identidad

Adopción

Desarrollo cultural

Convivencia hijos de distintas uniones

Situaciones límite

Desaparición, adicciones, crisis, discapacidad…

Situaciones de alto riesgo social

Violencia doméstica

Tipos

Padre periférico

Pareja inestable

Mujer sola

Familia petrificada

Ciclo vital

Constitución-prefiliación

Elección de pareja y noviazgo

Cohabitación

Desarrollo-expansión-filiación

Transición a la paternidad

Familia con hijos en edad escolar

Etapa intermedia

Reducción o contracción

Hijos salen del núcleo familiar

Jubilación y retiro de la vida productiva

Muerte de uno de los cónyuges

Crisis familiares

Tipos

Crisis impredecibles

Crisis de desarrollo

Crisis estructurales

Tensión interna

Crisis de desvalimiento

Miembro dependiente de atenciones especiales

Crisis de duelo

Vías de resolución

Percepción realista

Búsqueda de apoyo

Capacidades y recursos propios

Estilos de crianza

Estilo autoritario

Padres rígidos, amenazantes, poco afectuosos, muy exigentes, no receptivos

Hijos con baja autoestima, poca competencia social, baja creatividad, agresivos e impulsivos

Estilo permisivo

Padres cariñosos, sensibles, tolerantes, excesivamente protectores, sin normas de conducta

Hijos con buena autoestima pero egocéntricos, dependientes, impulsivos, poco empáticos y con bajos logros escolares

Estilo democrático

Padres cariñosos, con normas y al mismo tiempo dialogantes

Respeto mutuo, cooperación, responsabilidad recíproca, sin conflictos

Hijos con buena autoestima, autocontrol, autonomía, cooperantes, responsables, con competencias sociales adecuadas

Estilo negligente

Padres distantes, desinteresados, poco sensibles, poco responsables, permisivos

Hijos con baja autoestima, bajos logros escolares, con mayor predisposición a trastornos psicológicos y problemas de conducta

Papel de los abuelos

Apoyo social

Implicación en la crianza

Apoyo emotivo

Elaborado por Cynthia Calero Sánchez

Fuente: Libro de texto Unidad 2: La familia conceptos básicos pp. 41-71

Нажмите сюда, чтобы центрировать карту.
Нажмите сюда, чтобы центрировать карту.