PARES CRANEALES - Mapa Mental

PARES CRANEALES

Sensitivos

I Nervio olfatorio (AVS)

Orificio del craneo:
Orificios en la lámina
cribosa del etmoides

Inverva el olfato
Tracto olfatorio
Bulbo ofatorio

La Anosmia es la es la incapacidad para detectar olores.
- "Anosmia bilateral puede ser causada por una enfermedad de la membrana de la mucosa olfatoria, como resultado de un resfriado o rinitis alérgica.
- Anosmia unilateral puede ser resultado de una enfermedad que afecte los nervios olfatorios, el bulbo olfatorio o el tracto olfatorio" (Snell, 2007, p.386).

II Nervio Óptico (ASE)

Orificio del cráneo:
Conducto óptico

Visión

Snell, (2007) indica que pueden darse,
Ceguera circunferencial por histeria o neuritis óptica que puede seguir a la propagación de una infección desde los senos esfenoidales y etmoidales (...) y Hemianopsia bitemporal es producido por un tumor de la hipófisis que ejerce presión sobre el quiasma” (p. 386).

VIII Nervio Vestibulococlear (ASE)

Orificio del cráneo:
Conducto auditivo
interno

"Inerva el utrículo y el sáculo (que son sensibles a los cambios estáticos del equilibrio), los conductos semicirculares (que son sensibles a los cambios del equilibrio dinámico) y la cóclea (que es sensible al sonido)" (Snell, 2007, p.390).

El nistagmo vestibular es una oscilación rítmica incontrolable de los ojos; es esencialmente una alteración
del control reflejo de los músculos extraoculares. Tambien
vértigo que es una sensación de movimiento o giros que a menudo se describe como mareo; las causas incluyen enfermedades del laberinto, como la enfermedad de Méniére, por lesiones del nervio vestibular, los núcleos vestibulares y el cerebelo (Snell, 2007).

MOTORES

XII Nervio Hipogloso (EVE) (ESG)

Orificio del cráneo:
Conducto del nervio
hipogloso

Inerva los músculos intrínsecos de la lengua y los músculos estilogloso, hiogloso y geniogloso.

Atrofia debilidad o desgaste de la lengua en el lado afectado, se presenta dificultad en el habla, la masticación y la deglución.

XI Nervio Accesorio (EVE)

Orificio del cráneo:
Foramen yugular

Inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio por medio de su raíz espinal.

"Las lesiones de la porción espinal del nervio accesorio producen parálisis de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, (...) y pueden ocurrir en cualquier sitio a lo largo de su recorrido y pueden ser resultado de tumores o traumatismos causados por heridas cortantes o por armas de fuego en el cuello" (Snell, 2007, p. 391).

VI Nervio Abducens (ESG)

Orificio del cráneo:
Fisura orbitaria
superior

Inerva el músculo recto lateral
que rota el ojo hacia afuera.

Las lesiones de este nervio pueden ser secundarias a traumatismos de cráneo, como una trombosis del seno cavernoso o una aneurisma de la arteria carótida interna (Snell, 2007).
Se puede profucir
oftalmoplejía internuclear bilateral es un síndrome producido por una lesión en el fascículo longitudinal medial del núcleo del nervio abducens que inerva el músculo recto lateral (Snell, 2007).

IV Nervio Troclear (ESG)

Orificio del cráneo:
Fisura orbitaria superior

Inerva el músculo oblicuo superior,
que rota el ojo hacia abajo y lateralmente.

“Los trastornos que afectan el nervio troclear incluyen estiramiento o hematomas como complicación de traumatismos de cráneo (el nervio es largo y delgado), (...) y lesiones vasculares de la parte dorsal del mesencéfalo” (Snell, 2007, p. 388).
Los pacientes con lesiones del nervio troclear refieren diplopía al mirar derecho hacia abajo porque las imágenes de los dos ojos están inclinadas una en relación con la otra.

III Nervio Oculomotor (ESG, EVG)

Orificio del cráneo:
Fisura orbitaria
superior.

"Inerva todos los músculos extraoculares excepto el oblicuo superior y el recto lateral, (...) el músculo estriado del elevador del párpado superior y el músculo liso vinculado con la acomodación, es decir, el esfínter de la pupila y el músculo ciliar." (Snell, 2007, p.388).
Funciones
- Eleva el párpado superior, contraer la pupila, girar el globo ocular hacia arriba, abajo y adentro (Snell, 2007).

Una lesión completa del nervio oculomotor
produce que el ojo no puede moverse hacia arriba, hacia abajo ni hacia adentro,
diplopía visión doble y Ptosis caída del parpado superior por parálisis del elevador del párpado (Snell, 2007).

MIXTOS

V Nervio Trigemino (ASG - EVE)

Ramo oftálmico (ASG)

Orificio del cráneo:
Fisura orbitaria superior

Córnea, piel de la frente, cuero cabelludo, párpados y nariz; también mucosa de los senos paranasales y de la cavidad nasal (Snell, 2007).

Ramo maxilar (ASG)

Orificio del craneo:
Foramen redondo mayor.

Piel de la cara sobre los maxilares; dientes del maxilar superior; mucosa de la nariz, el seno maxilar y el paladar (Snell, 2007).

Ramo mandibular (ASG) (EVE)

Orificio del cráneo:
Foramen oval

Músculos de la masticación, tensor del velo del paladar y tensor del tímpano.

Piel de la mejilla, piel sobre la mandíbula y el costado de la cabeza, dientes del maxilar inferior y articulación temporomandibular (Snell, 2007).

Funciones: llevar las sensaciones de tacto y dolor desde la cara, los ojos, los senos paranasales y la boca hasta el cerebro.

Paralisis del trigémino es un dolor crónico que afecta el nervio trigémino en el rostro, se presenta con un dolor facial que varía de moderado a intenso y suele producirse al masticar, hablar o cepillarse los dientes.

VII Nervio Facial (EVE, AVE, EVG)

Orificio del cráneo:
Conducto auditivo interno, conducto facial, foramen estilomastoideo.

Inerva "los músculos de la expresión
facial y los dos tercios anteriores de la lengua con fibras gustativas y es secretomotor para las glándulas
lagrimales, submandibulares y sublinguales" (Snell, 2007, p.389).

La parálisis de Bell es una disfunción del nervio facial cuando éste se ubica dentro del conducto facial; afectar únicamente un lado de la cara y su causa aún no se conoce.
En caso de una lesión que afecte las neuronas motoras superiores sólo estarán paralizados los músculos de la parte inferior del rostro (Snell, 2007).

X Nervio Vago (EVG, EVE, AVG, AVE,
ASG)

Orificio del cráneo:
Foramen yugular

Inerva la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago, el páncreas, el hígado y vísceras que irriga la arteria mesentérica superior.
Funciones: mantener en constante estimulación a los órganos, proporcionar casi en su totalidad la actividad de tipo parasimpática.

Disfagia dificultad para tragar, es decir, que el proceso de mover los alimentos o los líquidos de la boca al estómago requiere más tiempo y esfuerzo.

IX Nervio Glosofaringeo (EVE, EVG, AVG, AVE, ASG, ASE)

Orificio del cráneo:
Foramen yugular

"Inerva el músculo estilofaríngeo y envía fibras secretomotoras a la glándula parótida. Las fibras sensitivas inervan el tercio posterior de la lengua y proporcionan sensibilidad general y gustativa" (Snell, 2007, p.391)

Se puede lesionar por enfermedades que afectan el tronco cerebral inferior, el suelo de la fosa posterior, el foramen yugular o el tracto extracraneal del nervio y las manifestaciones clínicas incluyen pérdida de la sensibilidad en la faringe, disminución de la salivación, y síncope (pérdida transitoria de conciencia que cursa con recuperación espontánea y sin secuelas).

Salen del encéfalo y atraviesan los forámenes y fisuras del cráneo.

Se utilizan siglas para indicar los componentes funcionales uno.

Aferentes

Aferentes somáticas generales (ASG)
Aferentes somáticas especiales (ASE)
Aferentes viscerales generales (AVG)
Aferentes viscerales especiales (AVE)

Eferentes

Eferentes somáticas generales (ESG)
Eferentes viscerales generales (EVG)
Eferentes viscerales especiales (EVE)

Нажмите сюда, чтобы центрировать карту.
Нажмите сюда, чтобы центрировать карту.