Proceso de descomposición de un cadáver

1. Descomposición

Este proceso implica la destrucción de células y organos
mediante un proceso quimico aséptico y putrefacción.Dicho proceso varía de un cuerpo a otro, dependiendo de las condiciones en que se encuentre el cadáver.

2.1 PUTREFACCIÓN

Suele ser la primera etapa de descomposición. Por tanto aquí se describen cronológicamente las alteraciones que sufre un cuerpo después de la muerte en un lugar templado.

2.1.1. Primera semana

Uno de los primeros signos de putrefacción
es la decoloración de la pared abdominal interior
en la fosa ilíaca derecha debido a la proximidad
del ciego a la superficie.

2.1.2. Segunda y tercera semana

El aumento de presión sobre el abdomen producido por los gases putrefactos conduce a la expulsión de heces y orina, y
se han descrito casos de prolapso uterino.

2.1.3. Siguientes semanas

En este etapa el color verde se oscurece gradualmente
a negro, se dificulta aún más la identificación. Aumento tamaño de la cabeza, también llamado "cabeza de negro"
Se aumenta el volumen, pero no el peso del cadáver.

2.1.3.1 órganos

La descomposición interna se produce a un
ritmo más lento.
La proliferación de microbios hace que los
órganos internos y los vasos internos adquieran un color violáceo. La putrefacción tiene lugar en este
nivel a diferentes velocidades.

2.1.4. Alteraciones posteriores (meses)

Las visceras y los tejidos blandos se desintegran,
mientras que órganos como útero, corazón y próstata duran
más. El cuerpo entra en la fase de esqueletización.

2.1.5. Putrefacción de un cuerpo expuesto al aire

La velocidad a la que se descompone un cuerpo es extremadamente variable.
Varios factores influyen en la velocidad de putrefacción: la temperatura atmosférica y el nivel de humedad.

2.1.6. Descomposición de un cuerpo sumergido

La descomposición es más lenta en el agua que en un cuerpo expuesto al aire. Normalmente, un cuerpo flota con La cabeza hacia abajo porque la cabeza no desarrolla la
formación de gas tan fácilmente como el abdomen o el tórax, lo que hace que los fluidos graviten hacia la
cabeza. esto al aire.

2.1.7. Descomposición después del entierro

Se ha demostrado que este es el proceso en el que menos avanza la putrefacción, en
relación a los cuerpos dejados al aire libre o en el agua.

2.2. Adipocere

Es un proceso de conservación natural.
Resulta de la hidrólisis e hidrogenación del
tejido adiposo. También se conoce como saponificación.

2.2.1. CONDICIONES

La saponificación requiere algo de calor, necesario para el desarrollo de los microbios a los
que se refiere el subpartido anterior, así como agua, que puede ser exógena o del propio
organismo.

2.2.2. CRONOLOGÍA

Adipocere puede durar décadas, incluso siglos.

Topic principal

2.3. Momificación

Este es un proceso de conservación natural o artificial, que consiste en la deshidratación y la
excarcelación el proceso de secado) de los tejidos.

2.3.1. CONDICIONES

La momificación se encuentra en ambientes secos y ventilados. También tiene lugar en ambientes helados, no solo por la sequedad del aire sino también por el bajo crecimiento de bacterias a tales temperaturas.

2.3.2. CRONOLOGÍA

El tiempo necesario para que se produzca la momificación no está bien documentado debido a los
largos períodos que suelen ocurrir antes de que se descubra el cuerpo.

2.4. Esqueletización

consiste en la eliminación de todo el tejido blando del hueso, y
es el campo por excelencia del antropólogo forense.

2.4.1. CONDICIONES

El tiempo necesario para que un cuerpo se convierta en esqueleto es muy variable porque la
esqueletización es un fenómeno complejo que implica la intervención de múltiples factores.

2.4.2. CRONOLOGÍA

El proceso de esqueletización varía mucho según el lugar donde se encuentre el cuerpo (al
aire libre es mucho más rápido que en un ambiente cerrado) y la estación del año (el otoño se
conserva mejor que el pico del verano).

2.4.3. Valor forense

La esqueletización es sin duda una fuente de información importante, y en
ocasiones única, para determinar la muerte violenta por armas de fuego, o instrumentos
contundentes o cortantes.