CNPC - Mapa Mental

CNPC

LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

PUBLICADO EN LA DOF 06/06/2012

ULTIMA REFORMA 06/11/2020

OBJETIVO GENERAL

Establecer las bases de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno en materia de protección civil.

Promover la incorporación de la Gestión Integral de Riesgos en el desarrollo local y regional, estableciendo estrategias y políticas basadas en el análisis de los riesgos, con el fin de evitar la construcción de riesgos futuros.

Promover ante la eventualidad de un desastre de origen natural, la realización de acciones para crear estrategias de identificación de riesgos, análisis de riesgos, medidas preventivas de reducción, retención y aseguramiento.

Emitir declaratorias de desastre natural o de emergencia

Vigilar, mediante las dependencias y entidades competentes y conforme a las disposiciones legales aplicables, que no se autoricen centros de población en zonas de riesgo.

Fomentar la cultura en materia de protección civil mediante las autoridades correspondientes

I. Incorporando contenidos a temáticas de protección civil. II. Programas educativos que aborden la PC y la GIR. III. Impulsar programas dirigidos a la población en materia de prevención y auto-protección. IV. Elaborar, estructurar y promocionar campañas en temas que aborden la PC.

PROFESIONALIZACIÓN

Será permanente y tendrá por objeto lograr una mejor y más eficaz prestación del servicio, así como el desarrollo integral de sus elementos mediante la institucionalización de un servicio civil de carrera cuando se trate de servidores
públicos de los distintos órdenes de gobierno.

Se sujetará a la normatividad que exista en materia de servicio civil de carrera o apegada al tema, en la que se deberá regular el ingreso, formación, permanencia, promoción, evaluación y todos aquellos aspectos que se consideren pertinentes a la profesionalización y estímulos a los miembros dentro del ramo.

La capacitación será acorde a los lineamientos dictados por la Escuela Nacional de Protección Civil y los recursos destinados a la sistematización de las unidades de protección civil deberán procurar la optimización del manejo e intercambio de información y su homologación a nivel nacional.

FONFO DE RECURSOS

Cada entidad federativa creará y administrará un Fondo de Protección Civil, cuya finalidad será la de promover la capacitación, equipamiento y sistematización de las Unidades de Protección Civil.

LEY GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
DE DESASTRES Y PROTECCIÓN CIVIL

APROBADA 03/12/2020

OBJETIVOS

I. Establecer mecanismos de coordinación. II. Definición de las fases de la gestión integral del riesgo de desastres y
protección civil y sus instrumentos de aplicación. III. Impulso de la participación y concertación de los sectores social,
privado y académico en la consecución de los objetivos de esta Ley, en los términos y condiciones que la misma establece

DEFINICIÓN

Se trata de una política de Estado que consiste en el proceso de planeación, participación, evaluación y toma de decisiones; que basado en el conocimiento de los riesgos y su proceso de
construcción, deriva en un modelo de intervención en los distintos órdenes de
gobierno y sectores de la sociedad, para implementar políticas públicas, estrategias, programas, procedimientos y acciones enfocados en lograr territorios seguros y resilientes.

COORDINADO POR

Sistema Nacional.

Coordinación Nacional

Consejo Nacional

Comité Nacional de Emergencias

Comité de Prevención

Centro Nacional de Prevención de Desastres

Escuela Nacional

PRINCIPIOS

I. Respeto irrestrictico a los derechos humanos y colectivos. II. Inmediatez, profesionalismo y eficacia. III. Prioridad a la protección de vida. IV. Complementariedad, transversalidad, integralidad y proporcionalidad en las funciones asignadas a las diversas instancias del gobierno. V. Publicidad y participación social con enfoque intercultural. VI. Legalidad, control, equidad y transparencia en rendición de cuentas. VII. Adoptar un enfoque coordinado y cooperativo entre las distintas ordenes de gobierno. VIII. Corresponsabilidad sociedad-gobierno.

LEY GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y
PROTECCIÓN CIVIL DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
^

FUNCIÓN

Tiene como fin primordial la prevención, control y reducción del Riesgo de Desastres, así como, mitigar los efectos destructivos que los Fenómenos Perturbadores pueden ocasionar a la estructura de los Servicios Vitales y los Sistemas Estratégicos.

Actúan poderes legislativo, ejecutivo y judicial, organismos constitucionales autónomos, sectores privados y social.

PRINCIPALES OBJETIVOS

I. Protección y salvaguarda de las personas ante una vulnerabilidad de emergencia. II. Identificar y analizar los Riesgos como sustento para la implementación de medidas de Prevención, Mitigación y Resiliencia. III. reducir los riesgos en servicios vitales, estratégicos e infraestructura de la ciudad. IV. Fomentar la participación ciudadana inclusiva e intercultural, con perspectiva de género y sin discriminación. V. Incorporar la GIR como aspecto fundamental en la planeación y programación del desarrollo de la ciudad. VI. Conocer y adaptarse al cambio climático y, en general a las consecuencias y efectos del calentamiento global provocados por el ser humano y la aplicación de las tecnologías.

SISTEMA INTEGRADO POR

I. La Jefatura de Gobierno.
II. La Secretaría.
III. Las Alcaldías.
IV. El Congreso de la Ciudad de México.
V. El Consejo.
VI. Los Consejos de las Alcaldías.
VII. Las dependencias, unidades administrativas, órganos desconcentrados y organismos descentralizados de la Ciudad de México, así como la participación que corresponda a las dependencias y entidades de la administración pública federal.
VIII. Las instituciones públicas que por sus características se vinculen a la materia de GIR y Protección Civil.

ACTUAN BAJO PRINCIPIOS

I. Prioridad en la protección a la vida, la salud y la integridad de las personas.
II. Inmediatez, equidad, profesionalismo, eficacia y eficiencia en la prestación del auxilio y entrega de recursos a la población en caso de Emergencia o Desastre.
III. Subsidiariedad, complementariedad, transversalidad y proporcionalidad en las funciones asignadas a las diversas instancias del gobierno.
IV. Máxima publicidad y participación social en todas las fases de la Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, con énfasis en la prevención.
V. Legalidad, control, eficacia, eficiencia, racionalidad, equidad, transparencia y rendición de cuentas en la administración de los recursos públicos.
VI. Respeto y promoción de los derechos fundamentales garantizados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política de la Ciudad de México y los acuerdos, convenios y tratados internacionales donde el Estado Mexicano sea parte.

La coordinación en todas las fases de la Gestión Integral de Riesgos, corresponderá a la Secretaría.

OBLIGATORIOS EN PROGAMAS DE GIR Y PC

I. El Programa Nacional de Protección Civil.
II. El Programa General de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México.
III. Los Programas de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Alcaldía.
IV. Los Programas Internos de Protección Civil.
V. Los Programas Especiales de Protección Civil.
VI. Los Programas Específicos de Protección Civil.

INSTRUMENTOS PERMITIDOS Y OBLIGATORIOS

I. Atlas de riesgo de la Ciudad de México. II. Atlas de riesgo de las alcaldías

SIATEMA DE ALERTA TEMPRANA

Se conformara por los ya existentes que son: I. Sistema de Alerta Sísmica. II. Sistema sobre el Índice de Radiación Ultravioleta. III. Sistema de Calidad del Aire. IV. otros de competencia federal a cargo de CONAGUA, las Secretarías de Salud Federal y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Publicado en la DOF 13/05/2014

Ultima reforma DOF 09/12/2015

Es competencia de secretaria, pero puede lograr apoyarse con las autoridades locales en materia de protección civil.

Debe de contribuir al conocimiento integral del Riesgo para el desarrollo de las ideas y principios que propiciaran la toma de decisiones y las políticas públicas, estrategias y procedimientos encaminados a la reducción del mismo.

Su coordinación con la administración publica federal deberá de tener una planificación bien definida y con visión; estar en sincronía con las autoridades correspondientes; mejorar el nivel y la calidad de la población urbana a través de estrategias y programas.

Considera casos de intervención especial como: I. Fenómenos Geológicos. II. Socio-Organizativos. III. Fenómenos Hidrometeorológicos. IV. Químico-Tecnológicos. V. Sanitario-Ecológico.

SIATEMAS DE MONITORE Y ALERTA TEMPRANA

La Coordinación Nacional impulsará la creación del Sistema Nacional de Alertas que permita contar con información, en tiempo real para aumentar la seguridad de la población en situaciones de Riesgo Inminente.

ASPECTOS A CONSIDERAR

I. El estudio y conocimiento del Riesgo para el cual se hará el alertamiento, basado en el Atlas Nacional de Riesgos y los Atlas Estatales y Municipales de Riesgos. II. Equipos de medición, monitoreo, transmisión, adquisición y procesamiento de la información que se requieran, así como los equipos o sistemas para difundir las Alertas. III. Modelos que permitan, el pronóstico de intensidades y la definición de los umbrales para su activación. IV. Mecanismos de difusión y comunicación para transmitir las Alertas a la población en Riesgo y autoridades correspondientes. V. Preparación, capacitación y acciones de respuesta en los diferentes niveles de estudio acerca de Fenómenos Naturales Perturbadores y Protección Civil.

PROGRAMAS DE PROTECCION CIVIL

Tiene como objetivo establecer
estrategias y acciones para la Prevención, la atención de necesidades, el Auxilio y la Recuperación de la población expuesta.

Deberán ser elaborados de modo previo a
un Peligro o Riesgo específico derivado de un agente perturbador latente, en un área o región determinada y con la mayor oportunidad posible.

Será de aplicación general y obligado cumplimiento a todas las actividades, centros, establecimientos, espacios e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas que pertenecen a los sectores público, privado y social del país, que puedan resultar afectadas por Siniestros, Emergencias o Desastres.

GIR

Conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, dando la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados que combatan las causas que generan desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad.

fracción XXVIII recorrida DOF 03/06/2014

OBJETIVO

Su objetivo principal tiene como objeto garantizar que los riesgos que rodean a las personas y sus medios de sustento se mantengan dentro de los niveles mínimos posibles o aceptables. así mismo debe permitir un grado optimo y comparable de las medidas decididas y tomadas, costo-beneficio, su confiabilidad y factibilidad ante toda la sociedad incluida la cooperación interregional, y teniendo en cuenta los requerimientos y las contribuciones del gobierno central.

ETAPAS

I. Identificación de riesgos. II. Previsión III. Prevención. IV. Mitigación. V. Preparación. VI. Auxilio. VII. Recuperación y Construcción.

POLITICAS PÚBLICAS

Conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva acabo un gobierno para solucionar un problema que ven prioritario la sociedad y el gobierno.

SUS OBJETIVOS

I. Identificación y definición del problema. II. Formulación de alternativas de solución. III. Adopción de una alternativa. IV. Implantación de alternativa seleccionada. V. Evaluación de los resultados obtenidos.

ANALISIS DE RIESGO

Método ordenado y sistemático para identificar y evaluar los daños que pudieran resultar de los Riesgos y Peligros naturales y antropogénicos, así como las
vulnerabilidades de construcciones, edificaciones, infraestructura o asentamientos, dentro del predio en estudio o en el entorno próximo.

PROGRAMA NACIONAL

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo es el conjunto de objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción, metas e indicadores encaminadas a proteger a las personas, bienes, infraestructura, patrimonio cultural y el medio ambiente. con un enfoque preventivo, intercultural y resiliente por medio de la implementación de políticas públicas.

GESTION INTEGRAL DE RIESGO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

ESTRATEGIA INTERNACIONAL para la RECUCCION de DESASTRES de las NACIONES UNIDAS (UNISRD)

El enfoque que se le da permite reconocer las situaciones de desigualdad con que viven el riesgo las mujeres y los hombres, y además diseñar propuestas efectivas para reducirlo y controlarlo.

INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER

11 DE MARZO DEL 2015

RELACIÓN GÉNERO/DESASTRE

Permite entender el proceso histórico de la identidad de género en los contextos especiales específicos, para a partir de un análisis determinar vulnerabilidades y capacidades que a su vez generan un riesgo y crear propuestas qué contribuyan a una sociedad mas equitativa.

VULNERAVILIDADES

I. BAJOS INGRESOS ECONOMICOS. II. ACCESO LIMITADO A TIERRA, AGUA, OTROS RECURSOS, FINANCIAMIENTOS, TECNOLOGIAS. III. RESPONSABILIDAD COMO UNICA PERSONA ADULTA EN FAMILIA. IV. EMBARAZO, PARTO, LACTANCIA. V. RIESGO DE VIOLENCIA EN HOGAR Y FUERA DE ÉL. VI. ALTOS INDICES DE ANALFABETISMO. VII. REDUCCION O POCO TIEMPO LIBRE.

ATLAS DE RIESGO

DOF 21/12/2016

ACUERDO POR EL QUE SE EMITE LA GUÍA DE CONTENIDO MÍNIMO PARA LA ELABORACIÓN DEL
ATLAS NACIONAL DE RIESGOS

I. DISPOSICIONES GENERALES.
II. FENÓMENOS PERTURBADORES.
III. COMPONENTES DE UN ATLAS DE RIESGOS.
IV. FENÓMENOS GEOLÓGICOS.
V. FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS.
VI. FENÓMENOS QUÍMICOS-TECNOLÓGICOS.
VII. FENÓMENOS SANITARIO-ECOLOGICOS.
VIII. FENÓMENOS SOCIORGANIZATIVOS.
IX. REFENCIAS DE ANEXOS

Cita de : Mtra. Torres Palomino.

"Los Atlas de Riesgos son instrumentos que sirven como base de conocimientos del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura en el sitio, pero también son herramientas que nos permiten hacer una mejor planeación del desarrollo para contar con infraestructura más segura y de esta forma contribuir a la toma de decisiones para la reducción de riesgos de desastres"

Klicka här för att centrera din tankekarta.
Klicka här för att centrera din tankekarta.