ELA

Etiología

Factores Ambientales

Entre ellos el tabaquismo y los pesticidas, así como se ha reportado una alta incidencia de ELA al parecer por la contaminación con diversos minerales de los recursos hídricos en la isla de Oshima en Japón, aunque no se han establecido relaciones causales.

Factores geneticos

Gen superóxido-dismutasa 1

Su alteración solo explica el 20% de los casos de ELAF

Gen que produce proteína TDP-43

Se ha relacionado con el 10 % de los casos de ELAF y con demencia frontotemporal

Gen FUS/TLP

13 mutaciones que en conjunto explican
aproximadamente el 5 % de los casos de ELAF

Gen ubicado en el
cromosoma 9 (C9ORF72)

Sobreexpresión del hexanucleótido GGGGCC

En la actualidad se considera esta sobreexpresión como
la principal causa genética de ELAF

patologia

Estrés oxidativo

Interacción de fuerzas pro- y anti-oxidantes celulares, donde la capacidad de producción de radicales de oxigeno libres (ROS) excede la capacidad antioxidante de la célula

agregados y sus precursores oligoméricos alteran el normal funcionamiento celular

nucleolo y el retículo endoplásmico

alterando la síntesis de ARN ribosomales y proteínas

estrés del RE

presencia de cromatólisis

fragmentación y posterior disolución citoplasmática
de las cisternas de RE

acúmulo de proteínas mal plegadas y aberrantes
en inclusiones citoplasmáticas.

disgregación

alteración de su capacidad de
síntesis proteica

activación de los mecanismos de muerte celular
programada

Superoxido dismutasa de Cobre/Zinc (SOD1)

Una alteración en la actividad de la SOD1 causaría aumento radicales de oxigeno libres (ROS) conduciendo al estrés oxidativo con el consiguiente daño celular que conduce a la muerte de la neurona

El exceso de excitación (toxicidad) por glutamato

Activa receptores de la neurona motora produciendo una alteración mitocondrial y estrés oxidativo, que se pueden combinar en un círculo vicioso que culmina finalmente con la muerte de la neurona motora

glutamato es el principal neurotransmisor excitador en
el SNC.

receptores AMPA mediadores

interacción con el receptor postsináptico

estímulos excitadores desaparecen con la retirada del neurotransmisor de la hendidura sináptica

niveles elevados
de glutamato en LCR

La permeabilidad
al calcio

determinada por una subunidad proteica conocida
como GluR2

se genera una sensibilidad por su activación

generando toxicidad

disminución de tamponamiento al ion

excitotoxicidad por hiperactivación de los receptores glutamatérgicos

incremento en los niveles sinápticos del neurotransmisor

mayor sensibilidad al glutamato en el terminal
postsináptico

Alteración del citoesqueleto neuronal, con agregación y bloqueo de neurofilamentos

Se encuentra la acumulación anormal de neurofilamentos hiperfosforilados en el soma neuronal y en los axones. Esta acumulación implicaría una desorganización neuronal que interrumpe el transporte axoplásmico y produce daño neuronal

desnervación y la retracción axonal ocurren en estadios de
enfermedad muy tempranos

antes incluso de que la pérdida
de cuerpos neuronales se haga evidente

alteración tanto el transporte anterógrado como el
retrógrado

alteración es cargo-dependiente

comprometido el
transporte mitocondrial

neuroinflamación

presencia de microglía
activada e infiltrados linfocíticos

degeneración y alteración fenotípica de las MN desde las primeras manifestaciones de enfermedad

presencia de mediadores inflamatorios, con aumento de la interleucina 8 en LCR

activación de la respuesta inmune a nivel de sangre periférica

Clasificación

Según su etiología

Familiar

Se caracteriza porque la enfermedad tiene un componente hereditario.

Esporádica

Es la forma más común de ELA, afecta al 90% de la personas con esta enfermedad. Su característica principal es que se desconoce su causa y los pacientes no tienen ningún familiar con ELA.

Territorial o Guameña

También conocida como Guameña, esta descrita por la elevada incidencia de la enfermedad en la isla de Guam, en el Pacífico.

Según sus manifestaciones clínicas

ELA clásica

Hay afectación de las neuronas motoras superior
e inferior y, en un principio, de las extremidades,
con diseminación posterior al resto de la musculatura
corporal incluyendo alteración bulbar y por último
falla respiratoria

Esclerosis lateral primaria (ELP)

Se debe al daño de la NMS sin ningún signo de la NMI. Comienza con paraparesia espástica pura y con el transcurso del tiempo va afectando los brazos, las manos y los músculos orofaríngeos.

Atrofia muscular progresiva (AMP)

En esta variante de ELA hay únicamente signos de lesión de la NMI. Es más común en varones que en mujeres.

Parálisis bulbar progresiva (PBP)

Se caracteriza por comienzo y predominio del síndrome bulbar, con o sin signos de liberación piramidal. Generalmente hay disartria y disfagia, con atrofia y fasciculaciones linguales.

Características clínicas de la ELA

Signos de la NMS

•Debilidad muscular
•Hiperreflexia, clonus
•Hipertonia, espasticidad
•Respuesta plantar extensora Signos de Hoffmann y Trommer

Signos de la NMI

•Debilidad muscular
•Hiporreflexia
•Atrofia muscular
•Fasciculaciones

Signos bulbares

•Disfagia, disartriaHiporreflexia
•Disnea , ortopnea
•Alteración del reflejo nauseoso y/o del reflejo mentoniano
•Incontinencia emocional

Diagnostico

Neurofisiología

La electromiografía con neuroconducciones
ha sido la ayuda más útil para el diagnóstico
y seguimiento de pacientes con enfermedades de
las neuronas motoras y para su diagnóstico diferencial

Laboratorio

Los estudios de laboratorio clínico ayudan
a descartar otros trastornos que pueden simular
síndromes de las neuronas motoras, comorbilidades
y complicaciones de la enfermedad.

Neuroimágenes

El principal papel de las neuroimágenes
en pacientes con ELA es descartar otras
causas de un síndrome piramidal como tumores del
neuroeje, radiculopatías, enfermedad cerebrovascular,
mielopatías, etc.

Estudios genéticos

Las pruebas genéticas no se solicitan
de rutina en pacientes con ELA, pero se debe
solicitar la asesoría genética en casos de ELAF o de
enfermedad de inicio juvenil

Epidemiologia

La ELA es la enfermedad de la motoneurona del adulto más común, siendo la causa del 85% de estas enfermedades, en este grupo etáreo. Su incidencia es de 1-5 casos por 100.000 habitantes. En Colombia cerca de 2500 personas tienen esta enfermedad.

La muerte a causa de insuficiencia respiratoria se produce entre los 2-4 años después del inicio de los síntomas, aunque entre el 5-10% de los pacientes puede sobrevivir durante una década o más. La media de edad de aparición es de 43-52 años.

Definición

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad caracterizada por la degeneración progresiva de las neuronas motoras superior (NMS) e inferior (NMI), lo que produce debilidad de los músculos de las extremidades, torácicos, abdominales y bulbares

Tratamiento

Actualmente el principal objetivo del tratamiento es prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Así, el mejor tratamiento es una combinación de agentes neuroprotectores, manejo sintomático, nutricional y soporte ventilatorio.

RILUZOLE Se caracteriza por bloquear el glutamato y su eficacia reside en que ralentiza, aunque de manera no llamativa, el progreso de la enfermedad.

Fisipatología

evolución de los sintomas

perdida gradual de celulas nerviosas musculares

debilidad muscular

espasmos en brazos o piernas que conlleva a dificultades con estas funciones

se extiende de una parte del cuerpo a otra

debilidad progresiva

atrofia muscular con hiperreflexia

alteración marcha

signo babinsky

Torpeza en alguna extremidad

pérdida progresiva de la fuerza muscular y la coordinación

interfieren con la capacidad para llevar a cabo actividades rutinarias

subir escaleras, bajarse de una silla o deglutir.

Sensación de cansancio general.

alteración de la primera neurona

debilidad de los músculos de la respiración y de la deglución son los primeros en verse afectados.

Problemas al tragar (disfagia).
Problemas al masticar.
Problemas al respirar

calambres musculares

fundamentalmente por la noche, en la que los músculos tienen tendencia a contraerse espontáneamente

lesion segunda neurona

espasticidad generalizada

risas y llantos inapropiados

degeneración de las proyecciones
corticobulbares

inervan el tallo cerebral

La debilidad causada por
denervación

pérdida de peso, atrofia muscular y fasciculaciones

estreñimiento

debilidad musculatura abdominal

actuando en el proceso de expulsión

Paciente masculino 67 años