embarazos en Colombia.
Problemática de embarazos en adolescentes en Colombia
Riesgos y consecuencias.
Ejemplificación del fenómeno.
Estadísticas en Colombia.
estrategia de mitigación.

La Estrategia de atención integral para niñas, niños y adolescentes con énfasis
en la prevención del embarazo en la adolescencia, 2015-2025 es una propuesta
nacional que se formula desde el reconocimiento de los niños, niñas y

adolescentes como sujetos de derechos, en cumplimiento de la obligación

del Estado como garante de los derechos y promotor del desarrollo integral.

a

Embarazos a temprana edad

e1

Una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna vez
embarazada. De éstas, el 16% ya son madres y el 4% está esperando su primer hijo.

e2a

El embarazo precoz incrementa el riesgo de aborto espontáneo o nacimiento prematuro del bebé. En muchos de los casos se produce mediante situaciones de violencia física, psicológica o sexual. Cuando una adolescente se queda embarazada se generan complicaciones psicológicas, sociales y familiares que repercuten negativamente en su desarrollo escolar.

a

historia de adolescentes

Durante la adolescencia los niños y niñas sufren muchos cambios para los que en muchos casos, no están preparados. De ahí, surgen preocupaciones con los cambios físicos, mentales y sociales que empiezan a experimentar. Cambios que pueden generar estrés y baja autoestima. Conoce esos cambios y qué puedes hacer para ayudar a tu hijo adolescente

e2

comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno. En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.

a

El embarazo en la adolescencia es considerado un problema de salud pública, con marcadas consecuencias sociales y económicas, ya que está relacionado con la reproducción intergeneracional de la pobreza, el bajo logro
escolar y la falta de oportunidades; así como con profundas consecuencias para la
salud: el embarazo en la adolescencia afecta la salud física, mental y social de las

mujeres más jóvenes y continúa siendo uno de los principales factores de mortalidad materna e infantil. (Flórez C., 2006).