Esquema

Literatura en verso

Antonio Machado

Rasgos

Tendencia hacia una sencillez formal que va imponiéndose a medida que pasan los años.

Consideración del poema como diálogo entre el yo lírico y diferentes personajes poéticos: el paisaje castellano, el recuerdo de Leonor, amigos y conocidos, modelos literarios, y el propio yo desdoblado.

Superposición de escenarios y tiempos que se asocian con estados de ánimo diferentes.

Uso del símbolo, que encierra parte de la carga temática del poema: el paso del tiempo es aludido por el reloj, la tarde, las estaciones del año, los caminos y las galerías; a la muerte se refiere mediante las campanas, los cipreses, el mar o el lago; la vida es nombrada a través del sueño, el río o el camino.

Temas poéticos que reflejan el compromiso del yo lírico con los grandes conflictos del hombre contemporáneo

ETAPAS EN LA OBRA DE ANTONIO MACHADO

En la obra poética de Antonio Machado pueden identificarse tres etapas bien diferenciadas: el ciclo de Soledades (1903-1907), el ciclo de Campos de Castilla (1912-1917) y los últimos poemas (1924-1939).

Literatura Dramatica

condicionamientos comerciales

La necesidad de disponer de unos locales apropiados para la representación que, en su mayoría, son de propiedad privada y están orientados hacia la posibilidad de negocio.

La necesidad de contar con un público receptivo, que en los primeros años del siglo es mayoritariamente burgués.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

Fue un autor completo que cultivó la lírica, el teatro y la narrativa de manera habitual, además de algunos ensayos. Aunque en todos los géneros alcanzó altas cotas de calidad, fueron la novela y el teatro las modalidades que han situado al escritor gallego en la primera línea de la literatura española de la primera mitad del siglo XX

Etapa modernista (1895-1907)
Galicia mítica (1907-1920)
Etapa de los esperpentos (1920-1936)

LUCES DE BOHEMIA

La condición humana. A través de los dos protagonistas, Valle-Inclán muestra dos caras del ser humano: la dimensión heroica de un Max Estrella que se enfrenta a su destino trágico, la muerte; y la falta de moralidad de Latino de Híspalis, que le permite sobrevivir incluso en el Infierno.

La crítica de la vida española. El autor denuncia cinco aspectos de la sociedad contemporánea: la falsedad del mundo artístico, la corrupción política, la brutalidad policial, la falta de independencia de la prensa y la insolidaridad entre los ciudadanos.

En vida de Max (escenas I-XII)
Tras la muerte de Max (escenas XIII-XV)

Literatura en prosa

El ensayo y la novela encajaban a la perfección con los objetivos de una generación de escritores que se plantearon reformar el país en sus aspectos sociopolíticos y artísticos.

El ensayo fue cultivado principalmente por los autores del 98, que lo utilizaron para exponer su visión personal de las circunstancias vividas y defender sus posiciones ideológicas.

Temas

La crítica de la decadente situación española: desgobierno, corrupción de las instituciones políticas y falta de libertades. Buen ejemplo de este tema es Hacia otra España, de Ramiro de Maeztu.

La búsqueda de una identidad cultural y un carácter nacional. Los escritores del 98 encontraron esa «alma española» en el mundo rural tradicional, en la vida de los ciudadanos anónimos y en la tierra castellana. Este tema es el núcleo de En torno al casticismo, de Miguel de Unamuno, por ejemplo.

La reflexión sobre cuestiones religiosas y existenciales (la fe, la inmortalidad, el conflicto entre razón y sentimiento, y la angustia) fue el asunto predominante en los ensayos del 98 a partir de la segunda década del siglo. Puede destacarse Del sentimiento trágico de la vida, de Miguel de Unamuno, como uno de los ensayos más relevantes.

Autores

Azorin

El escritor alicantino cultivó el ensayo, el teatro y también la novela, género en el que destacó especialmente.

Obra Narrativa

Primera etapa. Compone novelas en las que incorpora numerosos elementos autobiográficos y da rienda suelta a su visión crítica sobre la sociedad y a la reflexión sobre las cuestiones existenciales. Obras destacadas del período son La voluntad y Antonio Azorín.

Segunda etapa. Se reduce paulatinamente el tono crítico de las obras y el autor se centra en la reflexión existencial y cultural (Doña Inés y Don Juan), así como en la introducción de técnicas que lo alejan de la narración tradicional (Superrealismo).

Miguel de Unamuno

Cuestiones

Tema de España

El conflicto entre la razón y la fe

Las novelas de Miguel de Unamuno responden a las mismas preocupaciones que sus ensayos.

Amor y pedagogía: sátira de una educación basada en principios científicos.

Niebla: el enfrentamiento entre el personaje y su escritor reproduce el conflicto entre el hombre y Dios.

Abel Sánchez: estudio sobre la envidia y la insatisfacción con la propia personalidad.

La tía Tula: defensa de la mujer en una sociedad dominada por la tracidión.

San Manuel Bueno, mártir: aborda directamente la cuestión religiosa a través de un sacerdote incapaz de creer en la inmortalidad del alma.

Pío Baroja

Fue esencialmente autor de novelas y relatos, aunque también cultivara de manera puntual el género ensayístico y teatral

Concepción del género narrativo

Entiende la novela como un género abierto en el que cabe la narración de unos hechos, pero también la reflexión sobre los mismos, el lirismo o la argumentación. Se esfuerza por incluir en sus obras diversos mecanismos que doten de unidad al conjunto. Entre esas estrategias destacan los personajes recurrentes en diversas obras, los lugares donde se desarrolla la acción y las distintas posiciones filosóficas e ideológicas que se enfrentan en sus relatos.

Sus novelas se centran en un personaje característico que refleja al hombre de su tiempo. Son seres inadaptados que manifiestan dos actitudes contradictorias ante la vida: unos son pasivos, coincidiendo así con la posición real del autor, mientras que otros se muestran activos.

Los temas coinciden con los característicos de su generación: la expresión y el análisis de la angustia existencial, la denuncia de la situación social de España y el problema de Dios. Baroja también se interesó por la recuperación de la memoria histórica del país y por el relato de aventuras.

Apuesta por la sencillez y la claridad lingüística, así como por el uso del diálogo como mecanismo para penetrar en la personalidad de sus personajes.

Etapas

Primera etapa
Hasta 1912 escribe obras que reflejan el caos espiritual de principios del siglo XX. Muchas de ellas se agrupan en series de tres o cuatro relatos que comparten personajes, asuntos o lugares de desarrollo de la acción. Entre las novelas de este período destacan Camino de perfección, La busca, Zalacaín el aventurero y, por supuesto, El árbol de la ciencia.

Segunda etapa

De 1913 a 1935 Baroja se aplicó a la tarea de reconstruir la historia de España durante el siglo XIX mediante las veintidós novelas que componen las Memorias de un hombre de acción. La serie está protagonizada por Eugenio de Aviraneta, personaje real que participa en los acontecimientos determinantes del siglo.

Tercera etapa

Desde 1936 hasta el final de sus días, el escritor vasco concentra su esfuerzo en la redacción de su autobiografía (Desde la última vuelta del camino), aunque compone también algunas novelas que no alcanzan el nivel de las anteriores.

Klicka här för att centrera din tankekarta.
Klicka här för att centrera din tankekarta.