I.- Nombres para referirse a los Derechos Humanos

Derechos subjetivos

Un Derecho (subjetivo) puede considerarse existente con la única condición de que exista una norma que lo confiera.

Derechos fundamentales

1.- Jurídico-positivista 2.No jurídico-iusnaturalista

Derechos civiles

Prerrogativas básicas y libertades fundamentales reconocidas y garantizadas a todo ser humano, por el sólo hecho de serlo, donde quiera que se encuentre y sin distinción de ninguna especie.

Derechos Morales

Son, en definitiva, exigencias derivadas de la idea de dignidad humana que merecen ser respetadas y garantizadas (comer, trabajar, transitar... etc.) por el poder político y el derecho.

Derechos Naturales

Los derechos naturales son
cosas concretas y determinadas (en algunos casos determinables), tan concretas y determinadas o determinables como el ser de cada persona, su
vida, su pensamiento y su conciencia, su necesidad de alimentación y educación, la recompensa económica de su trabajo, etc.

Garantías Individuales

Son derechos públicos subjetivos consignados a favor de todo habitante de la República que dan a sus titulares la potestad de exigirlos jurídicamente a través de la verdadera garantía de los derechos públicos fundamentales del hombre

Derechos Humanos

Son aquellas facultades o poderes que "los sujetos adquieren no por el hecho de su establecimiento por una norma estatal, sino en virtud de un principio que trasciende al derecho positivo".

Naturaleza jurídica

Los derechos humanos son hoy "las aspiraciones a la justicia".

En un Estado de derecho es necesario positivarlos, ya que ello aseguraría su respeto y realización y por lo tanto, le daría contenido a lo que le ha faltado a la naturaleza jurídica del Estado de derecho.

II.- Modelos Sociológicos de los DH

A) Modelo Dialéctica Sociedad Civil-Estado 5 etapas

1.- Origen de los DH por aparición y reaparición de la desigualdad social

2.- Los DH en sentido moderno surgen como respuesta a problemas sociales medulares (defender a las minorías).

3.- Surgen los DH a través de propuestas ideológicas (manifestaciones)

4.- La burocratización de las organizaciones sociales y políticas exige que las demandas se ajusten a los requerimientos de tales organizaciones para ser eficaces.

5.- En la práctica social, el contar con una buena asesoría jurídica está supeditado al poder económico, lo que deja a los derechos humanos al alcance sólo de ciertos sectores sociales, y quedan fuera los más vulnerables.

B) Modelo Relativista

Por un lado, está el carácter incuestionable de la validez de los derechos y por el otro la vigencia de estos derechos está condicionada a las variaciones históricas.

C) Modelo del normativismo jurídico

D) Modelo normativo Moral

E) Modelo Funcional-Estructuralista