MACROECONOMIA - Mapa Mental

MACROECONOMIA

CICLO ECONÓMICO es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.

Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras denominaciones como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se puede tomar esto como una regla formal.

^

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las bajistas la economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando se desatan las crisis económicas.

FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

RECUPERACION: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.

EXPASIÓN: Fase de mayor crecimiento económico.

AUGE: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento

RECESIÓN: actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente el desempleo.

^

DEPRESION: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin previsión de mejora.

DURACION DEL CICLO ECONÓMICO Los ciclos económicos no tienen una duración determinada.
Sin embargo,estudios estadísticos han distinguido ciclos económicos de diferente tamaño, clasificándolos de la siguiente manera:

Cortos: Tienen una duración media de 40 meses, no suelen llegar a la fase dedepresión. También se conocen como ciclos pequeños o de Kitchin.

Medios: Tienen una duración media de 7 y 11 años. Son una serie de ciclos cortos, que no llegan a superarse completamente y acaban desembocando en unacrisis económica. También se conoce como ciclo deJuglar.

Largos:Tienen una duración de entre 47 y 60 años de un promedio de 54 años de duración. Las fases son suaves y lentas, requiere mucho tiempo para llegar al auge y cuando hay una recesión suele ser lenta, pero desemboca en depresiones económicas de magnitud histórica. También se conocen comociclos de Kondratieff

^

CÓMO SABER LA FASE DEL CICLO EN QUE NOS ENCONTRAMOS

Los ciclos económicos son medidos principalmente en niveles de actividad económica de determinados períodos, normalmente hablaríamos de meses o años.

Una de las principales formas de medición es con ayuda delPIB.
Básicamente, si el PIB sube, estaríamos en una situación expansiva y de creación de riqueza. Si el PIB baja, estamos en una situación de recesión y pérdida de riqueza.

^

Analizar el factor empleo, dependiendo de la tasa de desempleo de una economía con respecto a su media histórica se puede intuir en la fase del ciclo en que nos encontramos.


^

e1

Es el total de bienes y servicios demandados por un país, a un determinado nivel de precios, en un determinado periodo de tiempo.
La demanda agregada que se puede contabilizar, mide exactamente lo mismo que elPIB. Por lo que muchas veces se utilizan como sinónimos.

^

Para calcular la demanda agregada, se puede utilizar los mismos métodos que para calcular el PIB, no obstante, la demanda agregada se asocia con el gasto, por lo que se calcula por el método del producto, es decir, desde el punto de vista de lo que se ha gastado la sociedad.

^

Cómo calcular la demanda agregada
Dentro de este cálculo se tienen en cuenta el gasto de las familias (personas particulares), lo que se ha gastado en inversión, el gasto de las administraciones públicas, y por último, las exportaciones netas, que es la diferencia entre las importaciones y las exportaciones. De esta manera, la fórmula de la Demanda Agregada quedaría de esta manera:

DA = C + I + G + (X-M)

lademandainternaes el gasto en bienesy servicios (público (G) y privado (C)) e inversión (I) que hacen los residentes de un país durante un determinado período de tiempo. Por tanto la demanda agregada es:



^

DA = Demanda interna + exportaciones netas

Esto es lo que significa cada componente:

Consumo(C):Es el gasto que hacen las familias en bienes y servicios, incluidos los que se producen en el extranjero.

^

Inversión(I):Representado por la I indica todas las inversiones que han hecho las empresas: maquinaria, bienes de equipo, vivienda

Gasto público(G):Son las compras que realiza cualquier administración pública; gastos que hace a cambio de bienes y servicios. Dentro de éstas no están incluidas los gastos en desempleo, pensiones

Exportaciones netas:Significa exportaciones menos importaciones

Exportaciones (X):son los productos producidos en un país y comprados por los residentes de otros.

^

Importaciones (M):son los bienes y servicios producidos en un país extranjero y comprados por los residentes del país.

La oferta agregada (OA) es la cantidad total de un bien o servicio que, en su conjunto, estarían dispuestas a vender las compañías de un sector. Esto, tomando como definidas distintas variables como la media de precios, los costes de producción y las expectativas empresariales.

^

Factores de la oferta agregada

El nivel medio de precios: Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a aumentar. Asimismo, ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Esta variable es la que más afecta al comportamiento de la oferta agregada y, debido a ello, estudiar cuál es la tarifa adecuada se convierte en una tarea esencial en las empresas.

^

Los costes de producción: Es la suma de lo que han costado los factores de producción y la tecnología empleada para combinarlos. Así, al aumentar el precio de los insumos o de los medios para transformarlos, los beneficios empresariales tienden a disminuir

Las expectativas empresariales: La oferta agregada también depende de las proyecciones que se realizan sobre una economía. Esto a su vez condiciona los objetivos empresariales

CURVA DE OFERTA AGREGADA

La curva de oferta agregada grafica la relación entre la cantidad ofertada y el nivel de precios

PUNTO DE VISTA CLÁSICO

La economía se regula por si misma y siempre se encuentra en pleno empleo.

El cambio tecnológico es el principal factor que influye tanto en la demanda agregada como en la oferta agregada.

^

La tasa de salario nominal que subyace a la curva de OAC es inmediata y completamente flexible. Se ajusta con tanta rapidez para mantener el equilibrio en el mercado de trabajo que el PBI real siempre se ajusta al PBI potencial.

Los impuestos reducen los incentivos y crean ineficiencia. Cuando se minimizan los efectos de estos, el empleo, la inversión y el progreso tecnológico alcanzan niveles eficientes y la economía se expande a un ritmo adecuado y acelerado.

No habrá ninguna recesión o depresión larga ni sostenida y los trabajadores calificados pueden encontrar trabajo rápidamente a los salarios del mercado.

PUNTO DE VISTA KEYNESIANO

La economía, por sí sola, raras veces operaría en pleno empleo, para lograrlo requiere de la ayuda activa de la política fiscal y monetaria

Las expectativas constituyen el factor más importante que influye sobre la demanda agregada.

La tasa de salario nominal que subyace a la curva de OAC es extremadamente rígida en dirección descendente.

Las políticas fiscal y monetaria compensan los cambios de la demanda agregada que provocan la recesión. En una recesión, es posible restaurar el pleno empleo si se estimula la demanda agregada

FACTORES DE PRODUCCION Son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o servicios^

a

TIERRA

Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo

TRABAJO

Es el tiempo que las personas dedican a la producción.

CAPITAL

Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios

CAPACIDAD EMPRESARIAL

Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medioambiente

LA FUNCION DE PRODUCCIÓN La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada combinación de insumos, dada una cierta tecnología, está dada por la función de producción.

la función de producción generalmente se representa de forma matemática a través de una ecuación cuya forma general es la siguiente:
f (T,K,L,A) = Q

^

f ( )= función que define la relación entre las variables
Q= producción; T= Tierra; K= Capital; L=Trabajo y A=Tecnología

MERCADO DE TRABAJO

El mercado de trabajo es la unión de la oferta y demanda de empleo, y su equilibrio marca el nivel de empleo y de paro de un país.

A mayor demanda de trabajo por parte de los empresarios, menos paro.

Por el contrario, si los trabajadores se ofrecen pero no hay demanda, entonces sube el paro.

SALARIO NOMINAL

La cantidad de dinero percibido por un empleado, la cual figura en nómina, como resultado del trabajo realizado durante un periodo de tiempo determinado.

Cuando del salario nominal se deducen impuestos, seguros o cotizaciones, se tiene entonces, lo que se denomina como salario neto. Por ello, muchos hablan también de salario bruto, es decir, cuándo del salario nominal no se han hecho ningún tipo de ajustes por inflación o impuestos.

CARACTERISTICAS

El principal aspecto a resaltar del salario nominal es que este, por su naturaleza, no refleja en sí el impacto que tienen los procesos deinflación

los aumentos en los sueldos nominales podrían no compensar la pérdida delpoder adquisitivoque experimenta el salario a través del tiempo.^

el sueldo nominal no refleja la importancia que tiene la adquisición de los bienes y servicios que consumimos. Para que el sueldo refleje tal impacto, se debe recurrir al concepto de salario real. Es decir, el salario nominal ajustado por la inflación.

SALARIO NOMINAL Y SALARIO BRUTO

Aunque son conceptos prácticamente idénticos, el primero de ellos se suele utilizar en términos de ajuste a la inflación.
Mientras, el segundo se suele utilizar en términos de impuestos.
Es decir, salario bruto es a salario neto, como salario nominal es a salario real.

^

SALARIO REAL

El salario real es aquel que refleja la cantidad de bienes y servicios que se puede adquirir con un determinado salario nominal

En la terminología económica, existen dos términos para referirse al salario que percibe una persona. Esto es,salario nominal y salario real

EL salario real está asociado íntimamente con el índice de precio al consumidor(IPC). Adicionalmente, también se habla de salario bruto y salario neto, aunque estos últimos se encuentran relacionados con los impuestos.

El salario real es utilizado para reflejar aspectos del nivel de vida de las personas, puesto que toma en consideración el impacto que tiene la variación de precios de los bienes y servicios en el poder de compra del salario.

MAGNITUD DEL SALARIO REAL La fuerza del salario real está en función de los siguientes aspectos:

Nivel del salario nominal.Ceteris paribus, cuanto más alto sea el salario nominal percibido, el salario real tendrá mayor poder adquisitivo.

Nivel de precios de los bienes y servicios.Si los precios de los bienes y servicios que consumimos a diario se mantienen en constantes aumentos, entonces, menor poder adquisitivo tendrá el salario.

Impuestos y cotizaciones.La carga impositiva sobre el salario nominal, así como el nivel de impuesto sobre los precios de los bienes, también tendrá impacto en el salario real.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Es donde se compran y venden todo tipo de bienes como ropa, alimentos, electrodomésticos, etc. y servicios como servicios de salud, educativos, estéticos, etc.

El estudio y el comportamiento del mercado de bienes y servicios corresponde al campo de la macroeconomía. La macroeconomía estudia fundamentalmente el comportamiento y la interrelación de tres mercados importantes. El mercado de bienes y servicios, el mercado de dinero y el mercado de trabajo.

Cómo opera el mercado de bienes y servicios
En el análisis macroeconómico el comportamiento del mercado de bienes y servicios se analiza mediante el uso de variables agregadas.

^

e1

La oferta agregada
Representa la cantidad total de bienes y servicios que las empresas producen y venden en el mercado de un país específico. Estos bienes y servicios se ofrecen a un nivel de precios y durante un período determinado de tiempo.

^

La demanda agregada
Por su parte la demanda agregada representa la totalidad de bienes y servicios que son demandados en un país, en un período definido de tiempo y a cierto nivel de precio

Nivel de precios
El nivel general de precios se representa por el IPC (índice de precios al consumidor). El IPC representa el nivel general de precios promedio de los bienes y servicios que se compran y venden dentro de un país.
El IPC también representa la variación promedio los precios del conjunto de bienes y servicios que se compran y venden en el mercado.

Nivel de la producción
Naturalmente, el nivel de la producción se representa por el producto interno bruto (PIB). El PIB es un agregado macroeconómico que mide la totalidad de bienes y servicios que se producen en un país durante un período dado.

EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

El equilibrio macroeconómico es un concepto propio de lamacroeconomíaen el que el mercado presenta una igualdad entre lademanda agregaday laoferta agregada.

la oferta agregada es representada por la producción de un país por medio de suproducto interior bruto (PIB). En tanto, la demanda agregada cuenta con el conjunto de consumo público y privado, la inversión y las exportaciones líquidas (es decir, exportaciones menos importaciones).

Tipos de equilibrio macroeconómico

A corto plazo: DA = OA: Ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real es igual a la cantidad ofrecida de éste. Es decir, se da en la intersección de la curva de demanda agregada (DA) y la curva de oferta agregada de corto plazo (OAC).

A largo plazo:Sucede cuando la oferta agregada no refleja la producción real, sino otra potencial o de largo plazo. En ese caso, producción potencial y demanda agregada son las variables que determinan el nivel de precios. Esto repercute, por lo tanto, en la tasa de salario nominal.

Representación gráfica del equilibrio macroeconómico
Al igual que ocurre en el caso del equilibrio de un mercado, es posible representar oferta y demanda para estudiar su comportamiento e interacción común, teniendo en cuenta precios y cantidades de ambas.
Las variables a observar en el equilibrio macroeconómico y que lo condicionan son el nivel general de precios y el PIB real observado. Su interacción refleja elpunto de equilibrio

Klicka här för att centrera din tankekarta.
Klicka här för att centrera din tankekarta.