Paciente femenina de
16 años de edad

Caída en motocicleta
(golpe)

Traumatismo del tejido blando

Lesión celular

Respuesta inflamatoria

Mediadores de la
inflamación

Fibroblastos, fibrocitos
macrófagos, células endoteliales
etc

Modificaciones celulares

Marginación leucocitaria

Adherencia del
endotelio

Atraviesan la pared
vascular

Intersticio

Diapédesis

Acumulo de
PMN en el foco

Modificaciones vasculares

Aumento de la permeabilidad

Exudado protéico

Fagocitosis

Muerte bacteriana

Acumulación de pus
(Líquidos, glóbulos blancos, macrófagos, etc)

Absceso de la vaina del tendón (M65.0)

Afecta el trayecto que envuelve la vaina del tendón

Alterando la transmisión de
fuerzas mecánicas del músculo
al hueso

Músculo psoas iliaco

Estrés mecánico
(caída)

Produce una rotura fibrilar

Cuando supera el 4%
de la carga mecánica

Se genera el proceso de reparación
tendinosa

Diversas sustancias químicas

Factores de
crecimiento

Tenocitos

Neutrófilos, fibroblastos
macrófagos

Musculo profundo situado
en la cavidad abdominal

2 porciones

Músculo Psoas

Fibras se originan
de T12-L5

Fibras se insertan
en el trocánter menor

Músculo Iliaco

Fibras se origina
en la parte interna
del Ilion

Fibras se insertan
en el trocánter menor

Desequilibrio muscular

Disfunción articular

Pobres patrones de
movimiento

Fatiga temprana

Sobre-estrés muscular

Relación tensión-longitud
alterada

Reclutamiento muscular
alterado

La musculatura acortada
es la primera en reclutarse
para los patrones de movimientos

Cambios posturales

Alterar un correcto trabajo de las cadenas muscular

Cadena flexora de
tronco

-Aumento de cifosis torácica.
-Pelvis en retroversión.

Cadena cruzada anterior
de tronco

Inclinación cervical
hacia el lado izquierdo con
rotación hacia el lado derech

Cadena de flexión de
MMII

- Extensión completa de pierna izquierda, soportando todo el peso del cuerpo.
- Pierna derecha solo la punta del pie entra en contacto con la superficie.
- Permanece flexionada tanto en cadera como en rodilla.

Producir potenciales causantes
de sustancias nociceptivas

Irritación de los
receptores de nervios periféricos

Cargas continuas al tendón,
perpetúan el estímulo nociceptivo

Irradiado

Dolor permanente

Mayor excitabilidad de las vías
aferentes

Vasodilatación y edema

Circulo vicioso

Circulación

Actividades cotidianas

Caminar

Generar mayor compresión
de las estructuras adyacentes
sobre el agente de lesión

Prolongar el tiempo de recuperación
de las estructuras afectadas

Mayor riesgo de daño
del tejido

Dolor

La fascia divide estás
fibras musculares en una
zona anterior y posterior

Puede ser base para
la ubicación de absceso

Permanecer localizada

Aumentar su volumen
y terminar drenando en el
exterior

Cerca del trocanter menor
donde terminan sus inserciones

Limiten los movimientos

Mov.flexión del tronco

Mov. flexión de la cadera

Restringen los arcos de movilidad
de la articulación (coxofemoral)

Rango de movimiento y flexibilidad

Desempeño muscular

Mayor trabajo y activación
muscular

Movimientos compensatorios

Postura

Generar desplazamientos del
centro de gravedad

Cambio de su base de sustentación

Mayor pérdida del equilibrio

Balance

Mayor riesgo de caídas

Reducir el apoyo completo
sobre la superficie o base de
sustentación

Posturas antálgicas

Alteraciones de las
características del ciclo de la marcha

Espacio-temportales

Cadencia, longitud y ancho de paso y velocidad se encuentran aumentados

Fases de la marcha

Fase balanceo

El músculo psoas es más
activo en esta fase

Fase de apoyo

Fase de balanceo

Soporte terminal

fase de apoyo

Pre-balanceo

El músculo se encuentra
más activo en estos tiempos

Marcha

Vida escolar,social, cívica y comunitaria