PIP
Criterios para identificar el problema que se busca resolver con el PIP, a través
de alternativas de solución
Principales etapas
Diagnóstico de la situación negativa que afecta a una población
Los 4 ejes de un diagnostico
Territorio
Debe definirse el área de estudio y el área de influencia
Poblacion afectada
La población afectada es el conjunto de personas impactadas por la situación negativa que se intenta
solucionar
Unidad productora
La UP es el producto (creado o modificado) de un PIP.
Otros agentes involucrados
El análisis de otros agentes incluye a actores institucionales, organizaciones y grupos sociales distintos a la población afectada que están vinculados con la situación negativa o con las posibles
alternativas de solución
Definición del problema
Causas
Efectos
Directos
indirectos
Planteamiento del Proyecto de Inversión Pública (PIP) para mitigar el problema
Arbol de medios y fines
objetivo central
Medios
Fines
Orientaciones sobre el dimensionamiento del PIP a partir de brechas de
oferta y demanda, tamaño, localización y tecnología, para luego estimar
sus costos.
Horizonte de Evaluación
Fase de Ejecución
Documentos y permisos
Fase de Funcionamiento
Servicios a la población
Análisis del Mercado
Oferta y Demanda
Brecha del proyecto
Análisis Técnico
Alternativas
Producción, localización, tecnología
Metas Físicas
Gestión del Proyecto
Ejecución
Organización y planificación
Funcionamiento
Entidad operadora
Costos del Proyecto
Ejecución
Costos de elaboración y ejecución
Funcionamiento
Costos de operación y mantenimiento
Criterios a tener en cuenta para la declaración de viabilidad de un PIP
Viabilidad del PIP
Requisitos Previos
Cierre de brechas de infraestructura/servicios
Ejemplo: Proyecto de Riego
Incorporación de 2,500 a bajo riego
Reducción del 0.92% de superficie sin riego
Alternativa de Solución
Maximiza el Bienestar
Ejemplo: Riego tecnificado en Ica
Disponibilidad de agua: 98%
Elementos del sistema: eficiencia garantizada
Sostenibilidad
Arreglos Institucionales
Fortalecimiento de capacidades de usuarios
Colaboración con municipalidades y comités
Verificación de Viabilidad
Acorde a definiciones establecidas
Sin inversiones duplicadas
Competencias legales de la UF
Cumplimiento de normativas
Parámetros y metodologías adecuadas
No sobredimensionamiento del proyecto
Alineación con objetivos del Sistema Nacional
Sostenibilidad en operación y mantenimiento
Documentos técnicos para sustentar la Formulación y Evaluación de un PIP
debe cumplir con las siguientes características
Estudio de Preinversión a nivel
de Perfil
Ficha Técnica Simplificada
PIP con un monto de inversión menor o igual a 750 UIT
Ficha Tecnica Estandar aprobada por el sector
PIP con un monto de inversión menor o igual a
15 mil UIT (o el tope fijado por el sector) y que estén
estandarizados por el sector competente
Ficha Técnica para Proyectos de Baja
y Mediana Complejidad
PIP con un monto de inversión mayor a 750 UIT y menor a
407 mil UIT y que no estén estandarizados (siempre y cuando
no sean Asociaciones Público-Privadas (APP) ni estén
financiados por endeudamiento externo)
Estudio de Preinversión a nivel
de Perfil
PIP ejecutados bajo la modalidad de APP
PIP financiados con fondos públicos provenientes de
operaciones de endeudamiento externo
PIP con monto de inversión mayor o igual a 407 mil UIT
PIP de alta complejidad
Nivel de Riesgo
Riesgo Alto
Alta Complejidad
Monto Bajo
Monto Medio
Monto Alto
Riesgo Medio
Alta Complejidad
Monto Alto
Monto Mediano
Mediana Complejidad
Monto Bajo
Riesgo Bajo
Alta Complejidad
Monto Alto
Media Complejidad
Monto Medio
Baja Complejidad
Monto Bajo
Evaluación
valorar los costos y beneficios que se generen con la ejecución y
el funcionamiento del proyecto
Para esto, se debe considerar los siguientes puntos
Evaluacion Social
consiste en identificar, medir y valorar los beneficios y costos de un
proyecto, desde el punto de vista del bienestar social de todo el país.
Beneficios Sociales
Es el bienestar que perciben los usuarios relacionado con la atención de la UP, como consecuencia del mayor consumo del bien o del servicio, o de la mejor calidad de estos
Costos Sociales
el valor que tiene para la sociedad la utilización de factores de producción e insumos que
se emplean durante la ejecución y funcionamiento del PIP
Estimación de los indicadores de rentabilidad social
La metodología de costos-beneficio o efectividad
Compara los beneficios sociales con los costos sociales.
Se aplica cuando existe la certeza
de la rentabilidad social que se generará con el PIP
Cuando la valorización de los beneficios sociales es compleja, costosa o resulta controversial en su aplicación.
Analisis de sensibilidad
Se debe identificar en qué magnitud se vería afectada la rentabilidad social del
PIP ante cambios en ciertas variables clave para cada alternativa de solución propuesta.
Evaluación privada
Busca medir la rentabilidad privada de un PIP.
Permite conocer
hasta qué punto un PIP puede ser rentable o no
Determinando si el PIP es autosostenible o si necesitará un subsidio para garantizar la participación de un privado en su ejecución
Análisis de sostenibilidad
Busca medir la capacidad para producir los bienes y servicios
previstos, de manera ininterrumpida a lo largo de la vida útil del proyecto.
Financiamiento del Proyecto de Inversion
Se determina la disponibilidad de las fuentes identificadas para cubrir los costos de inversión, teniendo en cuenta el cronograma de ejecución
Matriz de marco lógico de la alternativa seleccionada
Es una herramienta que resume la información esencial de la coherencia y
consistencia de un proyecto.