LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO FAMILIAR EN EL DESARROLLO DE CONDUCTAS VIOLENTAS DURANTE LA ADOLESCENCIA: FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION

r

4. Limitaciones en el diagnóstico: El diagnóstico en psicología puede ser complejo y subjetivo, ya que depende de la interpretación del profesional y de la información proporcionada por el paciente, lo cual puede llevar a errores o a una falta de precisión en el diagnóstico. 5. Falta de evidencia científica en algunas áreas: Aunque la psicología es una ciencia, hay ciertas áreas en las que la evidencia científica puede ser limitada o controvertida, lo cual puede generar dudas sobre la efectividad de ciertos enfoques o técnicas psicológicas.

FACTOR DE RIES Y FACTOR DE PROTECCION

FACTOR DE RIESGO

Estigmatiza la trascendencia de conocer que posibles variables repercuten en mayor medida en la probabilidad de cometer delitos en un futuro, significando que tal diagnostico es la clave para establecer medidas de prevención adecuada.

1. Tales factores no explicaran la delincuencia, si no su interacción y su influencia a edades tempranas lo que genera una mayor probabilidad de aparición posterior.

2. No se pueden excluir los factores genéticos y estos podrían afectar a largo plazo el comportamiento que se tome por la influencia del contexto.

FACTOR DE PROTECCION

Marcadores de riesgo en el mantenimiento y agravacion de comportamientos antisociales durante la edad adulta, cabe aclarar que no todos los individuos llegan a manifestarlos.

Se entiende al conjunto de variables actúan en cada sujeto, directa o mediante la interacción de otras variables impidiendo o mitigando la aparición de ciertas consecuencias.

¿Existe continuidad en la edad adulta?

Las teorías mas actuales que la mayoría de factores afectan en la potenciación de ciertos comportamientos durante la adultez.
Lo que se pretende observar y analizar es la existencia o no de la continuidad de los factores que influyen desde la niñez si terminan o no de marcar la vida adulta y su respectiva conducta.

La importancia de la delimitación temporal de la aparición de los factores de riesgo, se aclara de dicho vinculo no debiera de manejarse de manera causal, unido a ello se estudia la presencia de psicopatologías durante la infancia tanto en la persona afectada como en las personas que lo rodean ( familiares), las vivencias de maltrato y sus secuelas, la influencia de factores biológicos o las habilidades cognitivas del menor se convierten en aspectos importantes durante los primeros años de su vida y lo que repercute a consecuencia de ello.

CONTEXTO FAMILIAR

Es uno de los principales factores de riesgo
de conductas antisociales en la adultez.
Reinherz, Giacona, Hauf afirman que: " El tamaño familiar influye directamente en el consumo de sustancias, del mismo modo que el abuso de estas por uno o ambos progenitores o incluso por los hermanos.

1. Variables que favorecen la propension a delinquir

Los mayores predictores del establecimiento temprano de violencia responde al tamaño de grupo familiar, habilidades o destrezas parentales o historia antisocial en uno de los progenitores que se evaluaria o estudiaria entre los 8 y los 12 años de edad.

La mayoría de actores se atreven a advertir que la familia seria el entorno social mas importante en el desarrollo del menor, vinculando la existencia de un estilo de comportamiento hostil en los padres de familia generando ellos un estilo de vida para el menor ya sea positivo o negativo según su vivencia diaria.

¿Podria la familia paliar los efectos de los comportamientos antisociales de un futuro delincuente?

1. Relaciones padres e hijos: Una relación positiva entre padre e hijo durante los primeros años de su vida unida a un apego emocional positiva funciona como factor de protección en la infancia del menor como factor preventivo de cara en el transcurso de su vida social durante la adultez.

2. Comportamientos de los progenitores: El tipo de crianza que los progenitores dan al menor en su etapa de niñez conlleva a distinguir y manifestar diferentes tipos de actuaciones ante la sociedad de su entorno, supervisión adecuada y persistencia disciplinaria, escaso empleo de castigo físico y el factor educativo llevados de un mismo carácter conllevan a que el menor no desarrolle actividades violentas manifestadas por su mal desarrollo en su infancia.

3. El estado socioeconómico de la familia del menor, el estrés familiar o la manera en que los padres intentan solucionar el problema económico conlleva a generar factores negativos que repercuten en su entorno de manera directa o mediador, no solucionándolos de manera correcta desarrollan comportamientos negativos y violentos en el menor.

MARLON HERNANDO BARRIOS HERNANDEZ
c.c 1057608756
PSICOLOGIA