DESARROLLO FÍSICO Y SALUD DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS
habilidades motoras - desarrollo del cerebro
se subclasifica en
CRECIMIENTO Y NUTRICIÓN
madurativos del crecimiento
cefalo caudal
arriba hacia abajo
cabeza del bebe
desproporcionalmente
grande
disminuye
al crecimiento
extremidades
utiliza
extremidades
superiores
luego las
inferiores
próximo-distal
el crecimiento del centro del cuerpo hacia afuera
desarrolla
de lo inferior
a superior
capacidad
de utilizar
1. parte
superior
2. luego todo
lo inferiror
que se desarollas
1. cabeza
- tronco
2.brazos
- piernas
3. manos
- pies
4. dedos de mano
- ortejon
genéricamente
influye en el niño
PATRONES DE
CRECIMIENTO
3 años con velocidad
en especial
primeros
mese de vida
en
peso
talla
las niñas
su crecimiento
es mas lento
su dentición
tercer
cuarto mes
total de estos
5-9 mese
= 20 dientes
interactua
con el
ambiente
NUTRICIÓN
a los bebes siempre se les ha amamantado
amamantan
Subtema
no proporcionarla
o proporcionarla
Beneficios y Advertencias
Para el niño
cognitivos
neurologico
salud cardiaca
emocionales
madre-hijo
físicos
previene enfermedades
agudeza visual
reducción
de muerte
posnatal
En la madre
menos
sangrado
por parto
físicamente
peso anterior
menos
osteoporosis
reducción
de fracturas
pelvicas
Subtema
Exhortación al amamantamiento
apoyo al
amamantamiento
instalaciones
para la meta
horarios
felxibles
produce
muerte
Preocupaciones
Nutricionales
entre
6 y 12 meses de edad
proporcionar
Alimentos sólidos, con hierro
jugos de frutas
desventajas
Desnutricion
sobrepeso
c.atrofiado
que no hacer para amanatar
cero alcohol
cero drogas
enfermedad
contagiosa
VIH
EL CEREBRO Y LA CONDUCTA REFLEJA
sistema nervioso central
desarrollo fetal
tres
semanas
por
cierre del
tubo neural
apartir de este
desarrollas
medula
espinal
3 semnas desarrollo
cerebro
primitivo
de desarrollas a
3 semanas
se desarrollan
a las 4 semanas
vesícula óptica
romboencefalo
cuando crece
tallo cerebral 9 meses
CONSTRUCCIÓN
DEL CEREBRO
Partes principales del cerebro
tiempo de
desarrollo
3 semanas
concepción
El cerebro consiste
de tres partes
tallo cerebral
que controla
funciones corporales
tales como:
respiración
sueño
reflejo
circulación
cerebelo
primer año
de vida
que controla
primero
equilibrio
tono muscular
despues
coordina
actividad sensorial
motora
para que
sirve el
crecimiento
sonreír
balbucear
gatear
caminal
hablar
encéfalo
se divide en:
hemiferio
derecho
se encarga de
-lenguaje
- pensamiento lógico
hemisferio
izquierdo
se encarga de
visual
y
espacial
corteza
cerebral
se encarga de
vision
audición
información
sensorial
esta crece en
primeros meses
después del
nacimiento
madura a los 6 meses
cuerpo calloso
esta banda es la que une los hemisferios
esta banda permite que los hemisferio compartan información y coordine ordenes
crece de manera espectacular durante la infancia
maneja
entrada de
estimulos sensoriales
control motor
consciente
pensamiento
lenguaje
memoria
emoción
constituye
70% peso del SN
Células del cerebro
el cerebro se compone de
celulas gliales
de que se encargan
neuronas
nutren
protegen
Mielinización
recubrimiento de neuronas
con
sustancia grasa
neuronas
mandan y reciben informacion
que hacen
multiplicación de dendritas
coneccion sinaptica
participan en
crecimiento del cerebro
que son
cuerpos celulares
estas tienen
nucleo
centro
compuesto de ADN
El crecimiento
del cerebro es
tamaño
nacimiento
1/4-1/3
volumen
posterior
3 años
90% de su
peso aldulto
6 años
casi su
peso adulto
pero mas
adelante
crecimientos
cerebrales
repentinos
sucede en
arranques
irregulares
el cerebo
sigue creciendo
en sentido
funcional
proceso
permanente
para
desarrollo
fisico
cognitivo
emocional
Reflejos primarios
de moro 7
meses
de gestación
que pasa en esta etapa
el bebe se
deja caer
escucha
sonidos
fuertes
arquea
espalda
hala la
cabeza
atras
Subtema
extiende
piernas
brazos
dedos
Darwiniano (de
prensión) 7 meses de gestacion
que hace
se acaricia la
palma de
la mano
cierra el puño
Reflejo tónico
del cuello
Se recuesta al bebé sobre su
espalda
que hace
voltea cabeza
asume posiciones
estiende los brazos
flexiona las extremidades
De Babkin
que hace
se acaricia las palmas (ambas)
abre la boca
cierra los ojos
flexiona el cuello
inclina la cabeza
De Babinski
Se acaricia la planta del pie del
bebé
Se extienden los dedos de los pies, el
pie se tuerce hacia adentro
nacimiento
De hociqueo
que hace
Se acaricia el cachete
Voltea la cabeza,
abre la boca
movimientos de
chupeteo
De caminar
que hace
bebe toca
superficie
plana
hace
movimientos
parecidos a
pasos
marcha
coordina
De nadar
Se coloca al bebé boca abajo en
el agua
Realiza movimientos
y
natatorios
coordinados
un mes de nacimiento
Moldeamiento del cerebro: el papel de la experiencia
esta dirijido por
genetica
se modifica
experiencia
ambiental
a que se
debe la
modificacion
plasticidad
esta es
modifica
por medio
de experiencia
esta puede
traer
problemas
como
interferir
crecimiento
cognitivo
positivamente
negativamente
Capacidades sensoriales tempranas
le permite
lactante
RN
hacer uso
suficiente
de sus
sentidos
cuales
VISTA
este es
el menos desarrollado
al nacimiento
enfocan mejor
aproximadamente
a 30 cm de distancia
AUDICIÓN
funcional antes del nacimiento
importante para
desarrollo del lenguaje
en el vientre
conocen
sonidos
voces
idiomas
OLFATO-GUSTO
Se desarrollan
dentro del vientre
los olores y sabores
que la madre
consuma o perciba
TACTO-DOLOR
es el prime sentido
en desarrollo
Los recién nacidos
pueden sentir dolor
mejor alimento
DESARROLLO MOTOR
las habilidades motoras básicas
cuando se desarrollas
musculos
huesos
SNC
como
darse vuelta
gatear
caminar
hitos del desarrollo motor
logros que se desarrollan de
manera sistemática, donde cada capacidad nueva que se domina prepara al bebé para
enfrentarse a la siguiente.
Denver Developmental
Screening Test
Se utiliza para
trazar el progreso
normal
identificar a
aquellos niños
que no se han
desarrollado de
forma normal
esta mide
habilidades motoras gruesas
aquellas que se sirven de músculos grandes
darse vuelta
atrapar una pelota
habilidades motoras finas
aquellas que se sirven de músculos pequeños:
tales como
asir
una sonaja
copiar un círculo.
desarrollo del lenguaje:
conocer las
definiciones
de palabras
desarrollo social
la personalidad
locomoción
entre 3 años
darse vuelta de manera
deliberada
entre 6 y 10 años
movilizarse por cuenta propia
arrastrándose o gateando.
control de las manos
Aproximadamente a los tres meses y medio de edad
siete y 11 meses
al pasar el tiempo el bebe adquiere mas destreza hasta lograr el control absoluto de sus extremidades (manos)
sus manos se
coordinan lo suficiente
como para recoger
objetos muy pequeño
Subtema
asir objetos
Control de la cabeza
al nacimiento los lactantes, pueden voltear la cabeza, al estas boca abajo muchos pueden levantar la cabeza y este levantamiento va evolucionando y mejorando a la medida que los meses pasan
Influencias culturales sobre el desarrollo motor
Subtema
DESARROLLO MOTOR Y PERCEPCIÓN
La percepción sensorial permite que los lactantes aprendan acerca de sí mismo
Las actividades sensorial y motora parecen estar bien coordinadas desde el nacimiento
percepción de profundidad
capacidad de percibir objetos y superficies en tres dimensiones,
guía visual
Uso de los ojos para guiar los movimientos de las manos u otras partes del cuerpo
percepción hepática
Capacidad para adquirir información acerca de las propiedades de los objetos, como tamaño, peso y textura, por medio de su manejo.
ENTRE ESTE ESTA
desarrollan habilidades motora
mapa tema 3
Desarrollo psicosocial
durante los primeros
tres años
base del desarrollo psicosocial
tanto
innatas
ambientales
emosiones
subjetivas a la
experiencia
tristeza
felicidad
temor
cambios
fisiologicos
conductuales
en la lactancia
primeras señales
indicadores
importantes
para el desarrollo
entre estas estan
LLANTO
es la mas poderosa
para comunicarce
HAY CUATRO
PATRONES
DE LLANTO
hambre
Enojo
dolor
frustración
SONRISAS Y RISAS
Actividad del SN
cuales son
emociones básicas
Emociones que
implican al yo
emociones
autorreflexivas
autovalorativas.
Empatía:
sentir lo que
otros sienten
colocarse
en el lugar
de otra persona
cognición social
comprender
determinar
egocentrismo
incapacidad para
considerar
puntos de vista
Cuestiones del desarrollo en la lactancia
Desarrollo de la confianza
dependen de otros
en
alimentación
proteccion
y vidas mismas
tipos
vs
confiansa basica
conforman
relaciones intimas
desconfianza basica
que aprendan
a protegerse
Subtema
Comunicación emocional con los proveedores
de cuidados: regulación mutua
lactante son
comunicativos
interactuan
regulación mutua
Subtema
comunican
estados emocionales entre sí y responden
de manera apropiada.
Medición de la
regulación mutua
cara inmovil
utiliza para
medir la regulación
mutua
Referencia social
Comprensión de
una situación ambigua
buscar la percepción que
que otra persona
tiene de la misma.
DESARROLLO DEL APEGO
que es
Lazo recíproco y duradero
entre dos personas
vinculo emocional
entre
lactante - proveedor
COMO SE ESTABLECE
SGURO
INSEGURO
Métodos alternativos
para el estudio
entono natural
papel del
temperamento
en el mismo
neurologicas
fisiológicas
impacto indirecto
impacto directo
Transmisión intergeneracional
de patrones de apego
efectos a largo
plazo
afecta
emosional
social
cognitiva
negativo
son
inhibidos y exhiben
emociones
negativas
hostilidad hacia otros
positivo
puede generar
confianza
vocabularios amplios
, resilientes y
confiados
, competentes
, empáticos
curiosos
Subtema
ansiedad ante lo
desconocido
y separacion
ansiedad
Angustia
desconfianza
personas
lugares
ESTUDIOS
se debe mucho a
John Bowlby
ideo
situación extraña
en que
se utiliza
valorar los patrones del apego
tipos de apego
seguro
en que consiste
en que cuando el
proveedor se aleja
el bebe llora
patalea
evitante
rara ves llora
cuando se separa
ambivalente
ansiedad antes de que
el proveedor se aleje
desorganizado-desorientado,
después de separarlo del
principal proveedor de cuidados,
muestra comportamientos contradictorios
a su regreso
TEMPERAMENTO
es el como de:
conducta
Estudio de patrones temperamentales:
el New York Longitudinal Study
estudio de 133 niños
observaron
que tan activos eran
hábitos alimenticios
adaptación
a cambios
TEMPERAMENTO Y ADAPATACION
Bondad de ajuste
entre
temperamento
del niño
demandas
limitaciones
ambientales
TIMIDEZ Y OSADÍA
influencias de la biología y la cultura
Base biológica
QUE TAN ESTABLE ES
es
innato
hereditario
estable
se desarrolla
a medida que
aparecen
emosiones
COMO SE MIDE
instrumento de autoinforme parental
Subtema
REACCIONA
Personas
situaciones
Crecimiento cerebral y desarrollo emocional
tres cambios
corteza
cerebral
sistema limbico
hipocampo
hipotalamo
autoconcienciación
cambios
hormonales
sistema
simpatico
parasimpático
lóbulos
frontales
Cuestiones del desarrollo durante
la primera infancia
se tiene en cuenta
El emergente sentido del yo
autoconcepto
imagen que tenemos de nosotros mismos
capacidad
rasgos
Desarrollo de la autonomía
vs
autonomia
verguenza
duda
Desarrollo moral: socialización e internalización
socialización
desarrollo de
hábitos,
habilidades
valores
motivos
internalización
aceptan como propias las
normas sociales de conducta
Desarrollo de la autorregulación
Control independiente
que la persona
Orígenes de la conciencia: obediencia comprometida
conciencia
Normas internas de
comportamiento
obediencia comprometida
docilidad
incondicional hacia las órdenes
obediencia situacional
acatamiento de
las órdenes
Qué tan diferentes
son los bebés
varones y mujeres?
varon
mujer
1.reaccionan menos
ante el estrés
2. probabilidades de
sobrevivir la lactancia
Cómo los padres moldean
las diferencias de género
tipificación de género
aprenden
los roles apropiados
de género.
Contacto con otros niños
La llegada del
nuevo bebé
cambio de actitud
y comportamiento
entre estos
Hermanos y hermanas
inician con
el nacimiento
y se desarrolla
con el tiempo
Cómo interactúan
los hermanos
conflitos
lesiones y
habilidades
aprendidas
Sociabilidad
poco entre hermanos
llama mas la atencion otros niños
Hijos de padres trabajadores
afecta a los niños
Efectos del empleo materno
algunas veces afecta
no afecta
Cuidado infantil temprano
afecta a los bebe
Aspectos generales
de la planeación en Salud
Insumos para la planeación integral para la salud.
SON:
Estratégicos:
Plan Decenal de Salud Pública-PDSP, Plan Nacional de
Desarrollo-PND y Plan de Desarrollo Territorial, Plan Territorial de Salud-PTS inmediatamente anterior, Plan de Ordenamiento Territorial-POT
Operativos:
Plan Operativo Anual y de Inversiones-POAI de la Entidad
Territorial, Componente Operativo Anual y de Inversiones del Plan Territorial de Salud y Plan de Acción en Salud
Financieros:
Marco Fiscal de Mediano Plazo-MFMP, Plan Financiero
Territorial de Salud-PFTS, Presupuesto y Programa Anual Mensualizado de Caja-PACo
Planeación integral para la salud
conjunto de procesos relacionados
entre sí, que permite a las entidades territoriales definir las acciones de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del Plan Territorial de Salud-PTS,
bajo los prinCipios de coordinación, concurrencia, complementariedad y
subsidiariedad.
Autoridades responsables de la planeación integral para la salud
- El Alcalde o Gobernador.
- Asambleas Departamentales, Concejos Municipales y Distritales.
-La Secretaria, DepartamentoAdministrativo u Oficina de Planeación.
- La Entidad Territorial de Salud.
- El Consejo Territorial de Planeación.
Responsabilidades de las autoridades de planeaci6n integral para la salud
- Dirigir y orientar los procesos de planeación.
- Convocar la participación de las instancias consultivas de planeación
Definir, organizar y coordinar la participación de los actores sectoriales,
transectoriales y comunitarios para la formulación del Plan Territorial de Salud.
Asegurar que el Plan Territorial de Salud esté armonizado con el Plan Decenal
de Salud Pública, el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Plan Financiero
Territorial de Salud y el presupuesto.
Articular el Plan Territorial de Salud con los respectivos Planes de Desarrollo
Territorial y de Ordenamiento Territorial y los demás planes del territorio.
Realizar el monitoreo y evaluación a la ejecución y al cumplimiento del plan
territorial de salud.
Realizar la rendición de cuentas en salud.
Subtopic
Componente estratégico y de inversión plurianual del Plan Territorial de Salud
está orientado a construir la visión prospectiva de la salud en el territorio, los objetivos, las metas y las estrategias vinculadas a las dimensiones prioritarias y trasversales del PDSP, acordes con el análisis de situación de salud y la priorización en salud pública
Responsables de elaborar el componente estratégico y de inversión
plurianual del plan territorial de salud.
Las entidades territoriales departamentales.
distritales y municipales son responsables de elaborar el componente estratégico y de
inversión plurianual del plan territorial de salud.
Contenidos
Componente estratégico.
Visión compartida de largo plazo frente a la paz. equidad en salud y
desarrollo humano sostenible y sustentable
-Desafíos.
-Cadena de valor.
-Objetivos estratégicos.
- Metas estratégicas de mediano y largo plazo.
- Retos y objetivos sanitarios por dimensiones y componentes.
- Metas sanitarias de corto y mediano plazo por dimensiones y componentes e indicadores.
Estrategias por dimensiones y componentes.
Componente de Inversión Plunanual de Salud del Plan
Territorial de Salud
- Programas, subprogramas y proyectos.
- Proyección de recursos para financiar las estrategias del Plan
- Territorial de Salud para el cuatrienio y por anualidad.
- Fuentes de recursos.
- Responsable.
Periodicidad
realizarán la planeación estratégica y de inversión plurianual cada cuatro (4) años en armonía con la agenda de planeación del Plan de Desarrollo Territorial
Aprobación del plan territorial de salud
de manera simultánea con éste en las asambleas departamentales y concejos distritales y municipales y se cargará a través de la plataforma habilitada del SISPRO
Plan de Acción en Salud
está orientado a conectar en cada anualidad la programación de las intervenciones y actividades vinculadas a las estrategias, metas del plan operativo anual y de inversiones en salud con los respectivos recursos, fuentes de financiación y responsables, y con los resultados esperados en el componente estratégico y de inversión plurianua
Responsables
Las entidades
territoriales departamentales, distritales y municipales
Contenidos
- Año de ejecución.
- Dimensiones y componentes.
- Metas vinculadas al PDSP.
- Estrategias por dimensiones y componentes.
- Intervenciones, metas, indicadores y recursos por lineas operativas.
- Actividades:
Cantidad.
Unidad de medida.
Valor.
Responsable del cumplimiento
Periodicidad
elaborarán el plan de acción en salud
anualmente, en armonia con la agenda del plan de desarrollo territorial
Aprobación
por el Consejo de Gobierno y se cargará a través de la plataforma habilitada
del SISPRO para ser integrado a dicho sistema, a más tardar el treinta (30) de enero de
cada vigencia.