BIOÉTICA IMPLICADA
EN LA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS

“CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS”

CULTURA: PROCESO UNIVERSAL Y PROGRESIVO

Igualdad de todos los seres humanos,
Racionalidad incluyente
Búsqueda colaborativa
Interacción humana basada en el
entendimiento mutuo a través del diálogo

BIOÉTICA Y LOS DERECHOS HUMANOSundefined

Art 27. Declaración Universal de Derechos
Humanos, RECONOCE LA DIVERSIDAD CULTURAL y se proclama como derecho humano.

Reflexión crítica sobre la vida y la salud,
como una nueva forma de tomar decisiones en los
diferentes ámbitos que atañen a la vida y la salud,
como un movimiento de reforma social y también como
una disciplina académica
DIALOGO INTERDISCIPLINARIO E INTERCULTURAL

ENFOQUES SOCIALES
DE LA BIOÉTICA

Surgieron como reflexión sobre situaciones emergentes del desarrollo científico-tecnológico aplicado a la salud humana

Conjunto de concepciones
orientadas a las obligaciones universales como punto de partida, los fines, la verdad, la justicia y la memoria histórica como supuesto de construcción de la moral”

Vinculación histórico-genealógica

Código de Nüremberg (1947) y la Declaración de Helsinki (1964), comparten con la Declaración universal de los derechos humanos principios de una
moral universalista basada en la igual dignidad de los seres humanos.

Vinculación conceptual

Se centran en el concepto de DIGNIDAD, en teoría y práctica.

Vinculación práctica

Se basa en el sistema internacional de derechos humanos
plasmada en pactos, convenciones y declaraciones como:

UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997)
Datos Genéticos Humanos (2003)
Bioética yDerechos Humanos (2005)

REFLEXIONES

Los derechos humanos son producto de un proceso histórico, que han sido acuñados en muchas luchas por el reconocimiento mutuo de los seres humanos,

Análisis crítico sobre la vida y la salud y una nueva forma de toma de desiciones.

CULTURA DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y DIÁLOGO
INTERCULTURAL

Los derechos humanos como pautas morales
universales, proporcionan una base plausible para el
diálogo intercultural

La Transculturalidad en el diálogo tiene como
condición que podamos identificar un núcleo de valores
transculturales que funcionen como “mínimos morales”
en las arenas del diálogo intercultural y la búsqueda de
consensos internacionales.

No plantear los derechos
humanos desde una suerte de neutralidad

La validez universal del contenido de los
derechos humanos tiene que medirse en el terreno del diálogo crítico con otras culturas