al
parte que se
el
se
relación del
el
por lo
en
de
del
y después
al
son
la
en el
aumenta
aumenta
y los
para que el
tiene como
se transmite
es una
causada por
es una
transmitida por
es una
se produce
estimulada por la
esta
es el
se
o
se habla
si
si
y para
seria
para
se
se
se produce
y nuevamente
siendo
sigue una
al
desde la
también
en este
desde
de las
conduce a
en este
ocupa las
en el
y
al
se va
de un
para la
se
la
la
y
presentan
la
secretan
situado
se situa
es un
en la
se
la
y
de
son
y
tiene
es un
de
de
tiene
son
tiene
tiene
se clasifican
sin
no
es todo
como
recibe
es
en las
que
es toda
de
un
es la
tenemos
que causa
y una
es un
que
con
a
debido a su
presentan un
los
a
y
y la
a la
como
de
de la
de
la
que son
de
de
de
se dan
tenemos
existen
tenemos
afecta en
es un
del
es el
en el
de
es el
y el
y
de
debemos
y
en
consiste en
los
es el
incluye
con
de
es la
en
se
de
es un
tenemos
incluye
es un
las
la
la

BIOETICA Y SEXUALIDAD

Sexualidad

Aspecto central del ser humano a lo largo de su vida.

Al sexo, identidad de genero, intimidad, reproducción y orientación sexual.

Dimensiones de la salud.

Biológica

Estado completo

Bienestar físico

mental y social

Psicológica

Centra

La mente

Social

Habilidad

Relacionarse

Otras personas

Ético legal

Valores morales

Bioética

Estudio de la conducta humana en campo de la ciencia biológica y atención a la salud.

Principios Bioéticos

Autonomía

Respetar a cada persona

Individualidad, valores

Deseos. ilusiones

Preferencias

Beneficencia

Brindar calidad

Atención al paciente

mantener la competencia

Desempeño

Justicia

Reparto equitativo

Cargas y beneficios

Ámbito de bienestar vital

No Maleficencia

Respeto de la integridad

Ser humano

Técnicas de reproducción asistida

Inseminacion Intrauterina

Fertilización In Vitro

Inseminación Artificial

EMBARAZO ADOLESCENTE

Problema de salud que pone en riesgo tanto al niño como la madre

Etapas

Temprana

10 - 13 años

Media

14 - 16 años

Tardía

17 - 19 años

Tres variables

Claves para entender

Maternidad en adolescente

Edad

Inicio sexual

Edad

Unión

Uso

Anticonceptivos

Factores

Limitado acceso

Educación

Deserción escolar

Barreras

Culturales

Mayor vulnerabilidad

Discriminación de niños

Limitado acceso

Métodos

Anticonceptivos

Consecuencias

Social

Abandono de estudio

Matrimonio forzado

Biológica

Embarazo complicado

Psicológica

Baja autoestima

Depresión

Madre

Anemia

Aborto

Recién Nacido

Bajo peso

Prematuro

Mortalidad

Adolecentes menores de 16 años

Mayor riesgo de muerte

Madurez biológica

Mayor grado

Mujeres

Bajo nivel educativo

Residen en la selva

VIOLENCIA FAMILIAR

Problema de salud pública

Violación grave de los derechos humanos

Daño, muerte o sufrimiento

Tipos de violencia familiar

Económica

Omisión que ocasiona

Menoscabo en los recursos económicos

Cualquier persona

Psicológica

Acción u omisión

Cause daño emocional

Personas

Física

Cuando una persona

Daño en su cuerpo

Golpes, patadas, fracturas.

Sexual

Acto sexual

Deseado

Consentimiento

Factores de riesgo

Factores relacionales/Familiares

Factores comunitarios y sociales

Factores Individuales

Lugares que ocurren la violencia

Familia

Comunidad

Centros educativos/laborales

Procedimientos para la atención de mujeres en situaciones de victima

Detección del caso

Evaluación y diagnóstico

Tratamiento y rehabilitación

Requerimientos básicos

Infraestructura

Materiales e instrumentos

Recursos Humanos

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Órganos internos^

Ovarios

Órganos

Intrapélvico

Funciones

Producción

Gámentos

Femeninos(Ovulos)

Secreción

Hormonas

Esteroides

Estrógeno

Progesterona

Útero

Órgano muscular

Hueco

7-8cm longitud

5-7cm ancho

Trompas de falopio

2 conductos

10-12cm longitud

1cm de diámetro

Fecundación

Produce

Parte angular de las trompas

Vagina

Conducto

Entra la vejiga y el recto

Mide 7-10 cm

Órganos externos

Vestíbulo de la vagina

Entre los labios menores

Moco durante

Excitación sexual

Orificio uretral externo

2-3cm por detrás del clítoris

Glándulas parauretrales(de Skenne)

Secretan moco

Funciones de la pared uterina

Mucosa uterina

Prepara ciclicamente

Nidación o implantación

Ovulo fecundado

Musculatura del útero

Adaptando

Desarrollo del embrión

Contribuye

Parto a su expulsión

FISIOLOGÍA FETAL

ETAPAS DEL DESARROLLO FETAL

Blastogénesis

Dos primeras semanas
de postfecundación:

Preimplantación

Implantación

Postimplantación

Blástula

Periodo la alta
vulnerabilidad

Abortos (Ley de
todo o nada)

Período Embrionario

Semanas 2 a la
10(8 postfecundación)

Gástrula hasta la
organogénesis

Periodo de embriogénesis

Muy vulnerable, se producen
las malformaciones

Periodo fetal

Semana 11

Nacimiento: Crecimiento
y maduración

CRECIMIENTO FETAL

Curva sigmoidea o exponencial

Lento hasta las semanas 15-16

Acelerado hasta la 38

Enlentecido hasta la 42

2 periodos

Crecimiento rápido en talla

Entre las semanas
10 y 28

Domina proliferación celular

Aumento de peso

Semana 28 al fina

Denomina hiperplasia celular

Biometría del recién nacido

Peso

Alrededor de 50 cm

Evaluar la
talla feta

n2 hasta el 5º mes
lunar, y nx5
del 6º al 10º
mes lunar

Talla

2500-4500 g

Media general de 3200 g

Las niñas
unos 150 g inferior

Pesa <2500 g

De RN de bajo peso;
prematuro

Retraso de
crecimiento

Si pesa ≥4500 g

habla de macrosomas

Factores de crecimiento fetal

Control genético

Principal hasta
las semanas 22-24

Influencia genética

Desarrollo representa
el 15%

2% de los
gonosomas

Control exógeno

Factores maternos

Diabetes materna
Hipertrofia pancreática
fetal

Hipertiroidismo :
A través del LATS

Acromegalia : A través
de la somatomedina

Factores placentarios

hCG : Efecto poco
conocido y discutible.

HPL: Aumento de resistencia
materna a la insulina.

Factores fetales

Insulina:
Macrosomas en diabéticas

Somatomediana C o IGF-1

Somatomedina materna
actuando sobre receptores
placentarios

ENFERMEDADES METAXÉNICAS DURANTE EL EMBARAZO

Por un vector

DENGUE

Enfermedad viral
aguda

Endemo-epidémica

Picadura de zancudo
Aedes aegypti.

PERIODOD DE
INCUBACIÓN

Intrínseco: 3 a 14
días

Extrínseco: 8
a 12 días

SUSCEPTIBILIDAD

Grupos de mayor
riesgo vulnerabilidad
física.

Sectores con menos
recursos los mas
afectados.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dolor en los
ojos.

Dolor en las
articulaciones

Dolor muscular

Dolor de
cabeza

Dolor en los
huesos

Nauseas o
vómitos.

DETERMINANTES

Macro

Sociales

Estilos de vida

Factores ambientales

Micro

Factores
fisiologicos

FASES

FEBRIL

Fiebre alta

Cefalea

Mialgias, Artralgias

Dolor abdominal

CRÍTICA

Signos de alarma

Dolor abdominal
intenso y sostenido

Sangrado de
mucosas

Trastorno del
sensorio

Vómitos persistentes

Acumulación clínica
de fluidos.

Hepatomegalia>2cm

TORCH

Infección uterina

Microorganismos patógenos

Comprenden

Toxoplasmosis

Rubeola

Citomagalovirus

Chagas

Herpes simple

MALARIA

Enfermedad

Potencialmente
mortal

Causada por
parásitos.

Por mosquitos hembra
infectados de Anopheles

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Fiebre

Tos seca

Nausea

Fatiga

Sudoración

Vómito

Escalofrío

Inflamación

COMPLICACIONES GESTANTE

Prematuridad

Mayor riesgo de eclampsia y
Preeclampsia

Bajo peso al nacer

Mortalidad perinatal

Hemorragia postparto

Infección congénita

Mortalidad materna

CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Objetivo asegurar
circulación placentera

Feto pueda recibir
oxígeno

Nutrientes que
necesita

Flujo sanguíneo

Hacía algunos
órganos

Gasto cardiaco

Durante los
primeros 2
trimestres

SISTEMA ENDOCRINO

Primer trimestre

Glándula tiroides

Aumenta de
tamaño

Hormonas
tiroideas

Elevan la
producción
de proteínas

Intracelulares

Estrógenos

Segregados por el
ovario

Comienzo del
embarazo

Por las células
placentarias

SISTEMA URINARIO

Cambios Fisiológicos

Proteinuria y
glucosuria

Urgencia
miccional

Aumento de la
cantidad orina

Tasa de filtrado
glomerular

Riñones

Aumento ligero

Tamaño renal

1-1.5 cm

Sentido
longitudinal

SISTEMA REPRODUCTOR

Útero

Peso aumenta
60kg a 1kg

Cuero uterino

Signo de Goodell

Ovarios

Proceso de congestión
y edema.

Trompas de
falopio

Mayor irrigación
sanguínea

Mamas

Aumentan de tamaño
hasta la 6 semana

SISTEMA DIGESTIVO

Cavidad bucal

No hay modificaciones
anatómicas pero si hay
problemas.

Esófago

Favorece el reflejo
de secreciones ácidas

Estomago

Presión gástrica elevada
Aumento de apetito
Nauseas y vómitos

Hígado

Aumento fosfatasa alcalina
Disminución de aminotransferasas

Intestino

Disminución del transito
intestinal
Aumenta la reabsorción
de agua y sodio

Páncreas

Aumenta los islotes de
Langerhans

Que aumenta la
insulina

SISTEMA ÓSEO

Funciones

Soporte del cuerpo

Protege órganos

Anclaje de músculos

Permite movimiento

Produce células
sanguíneas

Almacén de calcio
y fosforo

Almacena grasas en
la medula ósea
amarilla

PROPEDEUTICA OBSTETRICA

ESTATICA FETAL^

Actitud fetal

Feto se dobla
sobre si mismo

Espalda convexa
y flexionada

Cabeza inclinada

Mentón ligeramente
pegado al pecho

Muslos flexionados

Situación

Eje longitudinal del
feto con el de la madre

Puede ser

Longitudinal

Transverso

Oblicuo

Posición

Determina
mediante

Dorso

Derecho

Izquierdo

Presentación

Presenta

Canal del parto

Cefálica

Podálica

VALORACIÓN A LA GESTANTE

consta de

Biológica

Observación

Entrevista

Examen físico

Psicosocial

Problemas
afectivos

Educativa

Sesiones
educativas

Demostraciones

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Desde la semana 22

Optimo es 32
semanas

Primera
Maniobra

Identificar que polo
fetal ocupada el fondo
del útero

Segunda
Maniobra

Identifica la posición
del dorso(Izquierdo
y derecho) y situación del feto

Tercera
Manobra

Identifica que polo fetal
ocupa la parte inferior
del abdomen materno

Cuarta
Maniobra

Confirma el encajamiento y
la actitud fetal