BIOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO
DEFINICIÓN
Vocablo griego émbryon 
llegó al castellano como
embriología
Ciencia que se ocupa del estudio, 
la formación y el desarrollo de los 
embriones.
El estudio comienzo cuando se 
produce la fertilización del óvulo 
por parte del espermatozoide.
ETAPAS DE DESARROLLO
SEMANA 1
Fecundación
Unión del óvulo y 
el espermatozoide
Ocurre
En horas cercanas 
a la ovulación (o algunos días 
después) en el oviducto.
Segmentación e implantación
En los tres días posteriores a la 
fecundación, el cigoto sufre un 
proceso de segmentación aún en 
las trompas de Falopio. 
Aumenta el proceso de división.
Se forma un conjunto de 16 
células que recuerda a una mora.
Se denomina
Mórula
Se desplaza a la cavidad del útero.
Donde
Se acumula líquido en su interior 
y se forma el blastocito.
Formado de
Una sola capa de ectodermo y una cavidad llamada blastocele.
Al cuarto o quinto día la 
blástula consta de 58 células.
De las cuales
5 son productoras 
de embrión.
53 forman el 
trofoblasto.
La placenta
La capa celular externa, 
que da origen a estructuras 
embrionarias.
forma
Los tejidos del corión.
genera
La porción embriónica 
de la placenta.
Permite
La obtención de oxígeno 
y nutrición del feto. 
Además
Semana 2
Para el octavo día posterior 
a la fecundación, el trofoblasto 
es una estructura multinucleada 
constituida por el sincitiotrofoblasto 
externo y el citotrofoblasto interno.
Función
Transporte de nutrientes y oxígeno al cigoto.
A los siete u ocho días del proceso 
ocurre la diferenciación del 
ectodermo y endodermo.
A los doce posteriores a la 
fecundación.
Ocurre
La formación de lagunas 
provenientes de vasos 
erosionados en el interior 
del sincitiotrofoblasto. 
Se forman por
El llenado con sangre de la madre.
Además ocurre
El desarrollo de tallos 
vellosos primarios formados 
por núcleos del citotrofoblast
Semana 3
Formación de las tres capas
germinales del embrión por 
el proceso de gastrulación.
Capas germinales
Gastrulacion
Circulación
Semana 3 a la semana 8
Se denomina periodo embrionario
Ectodermo
Origina estructuras que 
permiten el contacto con el exterior.
Incluyendo
Sistema nervioso central, 
el periférico y los epitelios 
que constituyen los sentidos, 
la piel, el pelo, las uñas, los 
dientes y las glándulas.
Mesodermo
Se divide en tres
Paraxial
Origina una serie de 
segmentos llamados 
somitómeras.
Donde surge
La cabeza y todos los 
tejidos con funciones de sostén
Produce
El sistema vascular, 
urogenital y glándulas 
suprarrenales.
Intermedio
Se organiza en segmentos.
Forman
La placa neural, las células 
forman un tejido laxo llamado 
mesénquima y da origen a 
tendones
Lateral
Origina las estructuras urogenitales.
Endodermo
Constituye el “techo” 
del saco vitelino.
Produce
El tejido que tapiza el tracto intestinal, 
el respiratorio y la vejiga urinaria.
Crecimiento vellositario
Se forman las células de 
Hofbauer que cumplen 
funciones macrofágic
La notocorda
Cordón de células de 
origen mesodérmico. 
Se encarga de
Indicar a las células que se 
encuentran por arriba que no 
formarán parte de la epidermis.
Genes Hox
El eje embrionario 
antero-posterior es determinado 
por los genes de la caja homeótica 
o genes Hox.
Se organizan en
Varios cromosomas y 
presentan colinealidad 
espacial y temporal.
Del tercer mes en adelante
se denomina
Periodo fetal.
Engloba los procesos 
de maduración de órganos 
y tejidos. 
Tamaño de la cabeza
Los rasgos van tomando un 
aspecto cada vez más similar 
al de los humanos
Los ojos van tomando su posición 
definitiva en la cara, ubicados 
ventralmente y no de manera lateral.
Lo mismo ocurre con las 
orejas, posicionándose a 
los lados de la cabeza.
Cuarto y quinto mes
Aumento de longitud, puede 
alcanzar hasta la mitad de la 
longitud de un bebe recién 
nacido promedio 
(aproximadamente 15 cm).
El peso no supera el medio kilo.
Se puede observar cabello 
en la cabeza y aparecen las cejas.
Sexto y séptimo mes
La piel toma un aspecto rojizo 
y arrugado, causado por la falta 
de tejido conectivo
La mayoría de los sistemas ha 
madurado, a excepción del 
respiratorio y nervioso.
La mayoría de los fetos que 
nacen antes del sexto mes no
logran sobrevivir.
El feto ya ha alcanzado un 
peso mayor a un kilo y mide 
unos 25 cm.
Octavo y noveno mes
Ocurren depósitos de grasa 
subcutánea, ayudando a 
redondear el contorno del bebe 
y eliminando las arrugas de la piel.
Las glándulas sebáceas empiezan 
a producir una sustancia de 
naturaleza lipídica de color 
blanquecino o grisáceo.
Llamado
Vérnix caseosa.
Que ayuda
A la protección del feto.
Puede llegar a medir en 3 y 4 k
DESCRIPCIÓN DE POSICIÓN, 
DIRECCIÓN Y PLANOS 
CORPORALES
Plano Frontal
También conocido como
plano horizontal.
División del cuerpo en mitad 
superior y mitad inferior.
Su orientacíon va en 
paralelo al suelo.
Plano sagital
Orientación de alante a atrás.
División del cuerpo en mitad 
derecha y mitad izquierda.
También conocido como 
medial o antero-posterior.
Plano Transversal
También conocido como 
plano horizontal.
Su orientacíon va en 
paralelo al suelo.
División del cuerpo en 
mitad superior y mitad inferior.
Eje sagital
Dirección de delante a 
atrás (antero posterior)
Intersección de los planos 
Sagital y Transversal
Movimientos en plano 
Frontal = Aducción, abducción, 
Inclinación lateral
También conocido como 
ventro-dorsal o antero-posterior.
Eje longitudinal
También conocido 
como craneocaudal
Dirección de arriba 
hacia abajo
Intersección de los 
planos Frontal y Sagital
Movimientos en plano 
Transversal = Rotación y 
circunducción
Eje frontal
También conocido como 
transversal o lateral
Dirección de derecha a 
izquierda o de izquierda 
a derecha
Intersección planos 
Frontal y Transversal
Movimientos en plano 
Sagital = Flexión y extensión
GAMETOGÉNESIS
Espermatogénesis
Gameto masculino o 
espermatozoide
ESPERMATOGONIA
INTERFACE
Cambió de núcleo
Testosterona
Gonadotropina
PROFASE 1
Cigotelo
Paquiteno
Diploteno
Diacinesis
METAFASE 1
ANAFASE 1
TELOFASE
CITOCINESIS
MITOSIS 2
ESPERMATOGÉNESIS
Cito diferenciación de la 
espermicida queda lugar 
al espermatozoide
Complejo de GOLDI
Micro tubulos aumenta 
la longitud de la espermatida
Espermatozoide pierde 
parte del citoplasma, hasta 
adquirir su forma característica
La espermatida experimenta 
cambio al ascender hasta la 
luz del túbulo seminífero
Ovogénesis
Proceso biológico donde 
la ovogonia se diferencia 
en óvulo
Ciclo menstrual madura 
varios folículos estimulados 
por la gonadotropina
La ovogonia se encuentra 
en su fase de diplofeno de 
la PROFASE 1
METAFASE 1
TELOFASE
La capa célula folicular 
que rodea al ovocito proliferan
Formando el centro folicular
En el citoplasma del ovocito 
sean sintetizado las glándulas
corticales
Función hormonal primordial 
para la sobrevivencia del ovocito.
Ovocito asciende hacia la corteza
del ovario.
OVULACIÓN
Resultado de combinación 
de varios factores
Después de 24 hrs punto 
máximo secreción de la 
hormona
Liberación del ovocito 
formando el cuerpo lúteo.
Se agrega progesterona
Primer cuerpo polar
CIVOCITO PRIMARIO
Proceso biológico que 
comprende el desarrollo
de los géneros
