COGNICION ESPACIAL Y DESARROLLO COGNITIVO.
1. PERIODO SENSORIOMOTOR( 0 a 2 años)
en los 2 primeros mese la existencia de una percepción poco desarrollada impide que las sensaciones que el niño percibe por distintos canales sensoriales(oído, vista, tacto, etc.) puedan asociar con éxito.
A partir de los 3 mese el niño empieza las primeras asociaciones sensoriales entre oído y vista, tacto y vista, lo cual empieza su curiosidad por el mundo exterior.
Entre los 3 y 6 meses inicia la coordinación de la precisión manual y la vista, elemento esencial para la coordinación de movimientos.
A los 5 meses la coordinación óculo-manual esta casi perfeccionada con fallos menores, pero la perfección de la profundidad aun no, esto hace que el niño quiera tocar objetos que estén o no a su alcance.
Entre los 7 y 10 meses la discriminación perceptiva permite que el niño empiece a reconocer objetos, por su forma, tamaño o peso, así mismo reconoce la percepción de la profundidad a partir de los 9 meses.
Entorno a los 10 mese el niño tiene claro que uno de los logros mas importantes (Stassen y Thompson) la permanencia del objeto, le permite comprender que algunos objetos no dejan de existir y que están en algún otro lugar.
A los 11 y 12 meses se organiza con sus desplazamientos y multiplica sus posibilidades de aprender a moverse en espacio, además capta direcciones elementales .
Desde los 15 meses hasta los 18 el incremento de las habilidades se intensifican su experimentación sobre el entorno es mas activa proporcionando mayor eficacia en las relaciones con medios y objetos.
3. OPERACIONES CONCRETAS( 6-7 hasta 11-12 años)
Los hitos evolutivos a lo largo de este periodo marcan un antes y un después en el pensamiento del niño, ya que todas las adquisiciones que tenia en el nivel anterior las va representado. Al comienzo de esta etapa ( 7 y 8 años)el niño adquirido algunas operaciones lógicas como:
Reversibilidad: algo que ha estado cambiando puede volver a su estado normal, revirtiendo el proceso de cambio
Reciprocidad: según la cual algo ha cambiado y vuelve a su estado original revirtiendo el proceso de cambio, el niño podría argumentar que en mayor tamaño hay menos liquido.
Clasificación de objetos por jerarquía: manejan los conceptos que se le da en clase, constituye otra de las operaciones lógicas propias de este estadio. Se puede trabajar con objetos de distintas formas, las cuales el empieza a asociar por forma, tamaño o color.
La seriación según tamaños y formas: en la cual el niño se fija por diferencias y no por las semejanzas que se dan entre distintos objetos, a esta edad también le permite dibujar objetos que el se imagina sin que exista algún modelo que lo guie.
A partir de los 9 a 10 años su orientación espacial se acerca la de un adulto, el espacio es un sistema de coordenadas o de referencias.
Comprende la conservación del volumen o capacidad para asumir que las relaciones cuantitativas entre dos objetos se conservan aunque uno de ellos se produzca deformaciones perceptivas que no impliquen sustracción o adición. Por ejemplo prefiere 25 centavos sueltos, en lugar de una moneda de 25centavos.
Al final de este periodo ( 11-12 años) los objetos poseen organización espacial propia y el niño puede comprender que cual cosa situada entre otras 2, esta una a la derecha y otra a la izquierda. finaliza el proceso de estructuración de la percepción espacial.
2. PERIODO PREOPERACIONAL(2 a 7 años)
Su actividad principal es el juego simbólico facilitando el acceso al plano representativo de todas las adquisiciones en el ámbito perceptivo en el periodo anterior. a lo largo de este periodo también se produce el acceso al espacio euclidiano, la cual hace posible la organización espacial interiorizada. Busca las proporciones, distancias, semejanzas y diferencias tomando en cuenta las nociones de orientación ( derecha- izquierda, abajo-arriba, grande-pequeño, alto-bajo)
Alos 2 años pone en relieve la capacidad del juego simbolice tanto la capacidad de representación como memoria de evocación ( por ejemplo usa una muñeca para simular que es su hija y ella su madre), además aparecen sus nociones espaciales completando su idea de altura.
A los 3 años ya puede ordenar objetos en función de semejanza o diferencia(circulo o cuadrado), así mismo empezara reconocer el espacio vertical(arriba y abajo) ,y espacio horizontal(adelante y atrás)
Entre los 4 años empieza la comprensión de angulaciones y poco después la habilidad para reproducir ángulos. Un ejercicio destinado a trabajar los ángulos y la lateralidad consiste en que el niño trace un cuadrado con cuerdas y en parejas saltan dentro y fuera.
A esta edad el niño empieza a diferenciar nociones como adelante y atrás, arriba y abajo pero referidas únicamente por su cuerpo.
También a esta edad su memoria espacial y la memoria del recorrido le permiten recorrer un camino que conozca por experiencia ( por ejemplo cuando sale del aula y va al baño)
A los 5 años conoce el concepto de distancia geografica, y muestra interés por espacios lejanos como otras ciudades,lugares, regiones etc.
Alos 6 años aparecen el sentido de orientación abstracta afianzando la comprensión de nociones en todos los sitos.
A sus 7 años diferencia entre un rombo y un cuadrado, empieza a desarrollarse la idea perceptiva como dibujar un objeto cerca y uno que este lejos. También desarrolla el sentido de descentración espacial gracias a la cual el niño desarrolla el sentido de organización.
4.PERIODO DE OPERACIONES FORMALES
Comienza a los 12 años y termina en la adolescencia, las operaciones formales se encuentran totalmente separadas de la acción real, siendo capaces de considerar un universo total de posibilidades espaciales.
En el periodo preoperatorio (2,6,y años) esta referida al propio cuerpo ( espacio egocéntrico ) con dificultades en el espacio inmediato.
Al final de este periodo se abandona progresivamente el egocentrismo y el centraje y se constituye en espacio objetivo pero siempre con los objetos presentes ( periodo de las operaciones concretas), para finalmente, convertirse en esquema general del pensamiento ( 9 a 10años)