Conciencia ORG P3
Accountability
Aquellos stakeholders que no 
necesariamente operan o 
gestiona la organización, 
comprenden las decisiones de 
la entidad, así como sus posibles 
implicaciones. La rendición de 
cuentas se convierte en el medio 
mediante el cual se espera 
disminuir las asimetrías de 
información entre los usuarios, 
así como promover la transparencia 
en aras de contribuir al bienestar 
común (Suchman, 1995).
Aquellas compañías con un bajo 
desempeño, usan sus reportes 
como una táctica para influenciar 
la percepción de los stakeholders, 
creando su propia imagen de 
sostenibilidad (Hummel, C. & Schlick, 2016).
Los beneficios de los reportes de 
sostenibilidad se centran en 
incrementar el valor de mercado 
de la entidad, a partir dela evaluación 
que puedan realizar los inversores 
de capital en contraposición a la 
preservación del interés común.
Ejemplos y herramientas 
de RSE
ETHOS
Este instrumento abarca, a través de 
indicadores de medición, siente tópicos: 
valores, transparencia y gobernanza; 
público interno, medio ambiente, 
proveedores; consumidores y clientes; 
comunidad; y gobierno corporativo
Pacto Global
Constituye una iniciativa de las 
Nacional Unidas para promover 
buenas prácticas empresariales 
enmarcadas en 10 principios que 
apoyan la consecución de los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
GRI 4
Ha permitido a las grandes compañías 
a nivel mundial y local medir y 
comunicar su rendimiento en 
materia económica, social y 
medioambiental.
AA1000
Estas guías permiten la evaluación 
de información tanto cuantitativa 
como cualitativa relacionada con 
la sostenibilidad.
ISO 140001
Un marco de referencia internacional 
para diseñar, implementar y evaluar 
un sistema de gestión ambiental en 
las organizaciones interesadas.
ISO 26000
Una norma internacional que sirve 
como guía voluntaria de responsabilidad 
social, que promueve las mejores 
prácticas para su preservación en 
empresas tanto públicas como privadas.
SA 8000
Corresponde a una certificación 
voluntaria creada por Social 
Accountability International que 
promueve buenas prácticas en 
materia laboral
Sistema B
Movimiento que integra una 
red de empresas que buscan 
ser rentables y competitivas 
con productos y servicios que 
impacten positivamente el 
entorno social y ambiental.
Modelos de evaluación
El objetivo de este artículo es 
el estudio de “modelos para 
evaluar la sostenibilidad 
empresarial, enmarcados en 
principios de desarrollo sostenible 
y teorías éticas de la 
responsabilidad social en el 
nivel empresarial”
Dow Jones Sustainability Index
Se creó en septiembre de 1999 
para para referenciar las organizaciones 
líderes en materia de sostenibilidad. 
Pronto se volvió un punto de referencia 
vital para aquellos inversionistas 
preocupados por el tema a nivel mundial.
Ética de negocios
Desde la ecología política
Es considerada la política de la emancipación social de la naturaleza, esta corriente de pensamiento parte del análisis de la relación entre sociedad y naturaleza desde las relaciones del poder y el conflicto, las luchas de clases, la explotación, la opresión, pero sobre todo la diversidad cultural y la ética de la otredad (García & Nuñez, 2018), como respuesta a los efectos del capitalismo neoliberal.
Desde esta perspectiva de la sostenibilidad, se busca identificar a los actores que integran la actividad organizacional, así como las dinámicas económicas y políticas que tiene algún tipo de efecto en la degradación de los recursos; para esto es necesario una trasformación de la toma de decisiones desde una ética social que: reconozca e integra al otro como parte de la comunidad, vinculando en la definición de acuerdos y estrategias, sea igualitaria en la distribución de la riqueza, promueva la transformación social desde sus bases, y propenda por el bienestar medio ambiental y de las generaciones futuras (Löwy, 2014).
EBC
La economía del bien común, como 
sistema alternativo al capitalismo, 
es una corriente de pensamiento 
alternativo, propuesto por Christian 
Felber, que tiene como objetivo 
principal lograr un cambio en la 
percepción que se tiene sobre la 
actividad económica de las 
organizaciones propias del 
capitalismo tradicional, cuyo objetivo 
es la acumulación de riquezas y 
la competencia a favor de intereses 
particulares, por aquel entendimiento 
que la conciba como el medio para 
satisfacer los intereses generales y 
el bienestar común, partiendo de 
principios como la dignidad humana, 
la solidaridad, la justicia social, la 
cooperación, la trasparencia y la 
participación democrática (o 
democracia participativa) de todos 
los interesados.
Como parte de la matriz de medición 
del bienestar común que plantea el 
modelo, se establece que la gestión 
de la ética constituye uno de los 
criterios que permite evaluar la 
relación de las organizaciones con 
todos sus grupos de interés o 
stakeholders y la contribución a los 
principios mencionados previamente (Sanchis & Campos, 2018).
