construcción y procesos del conocimiento en ciencias sociales.
1.1 Tipos de conocimiento
¿Que es el conocimiento?
El conocimiento es el esfuerzo mediante el cual el ser humano se apropia de la realidad.
¿Qué tipos de Conocimiento hay?
Conocimiento intuitivo
El conocimiento intuitivo no requiere de un razonamiento previo, es bastante útil para reaccionar ante nuevos obstáculos y lo aplicamos en nuestra vida diaria.
Ejemplos
cuando nos ofrecen un trago y algo nos dice que no nos lo tomemos, puede ser nuestra intuición deduciendo algo extraño en el entorno y alertándonos del peligro.
Conocimiento Empírico
El conocimiento empírico se basa en la experiencia de los individuos. la experiencia es lo que te hace aprender.
Ejemplos
Conocer el fuego. Que el fuego quema es una afirmación basada en un conocimiento empírico.
Conocimiento por autoridad
El conocimiento por autoridad es la imposición del conocimiento por alguien de mayor jerarquía y la persona acepta como valido lo que dice.
Ejemplos
Un presidente electo legítimamente es una figura de autoridad.
Conocimiento Filosófico
El conocimiento filosófico se adquiere a partir de los cuestionamientos que nos hacemos los seres humanos de todo lo que nos rodea.
Ejemplos
aprender un idioma o aprender a leer y escribir.
Conocimiento Científico
Es aquel que se obtiene por medio del proceso de investigación, que son comprobables, objetivos y certeros.
Ejemplos
La teoría de la relatividad de Albert Einstein, el teorema de Pitágoras, el ciclo del agua.
1.4 El surgimiento y Construcción de las Ciencias Sociales.
Postulados
Claude-Henri de Rouvroy, conde de saint-simon
Su gran objetivo consistió en reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin clases.
Aguste Comte
Estableció la necesidad de encontrar una ciencia social capaz de dar explicaciones universales a los hechos sociales, dicha ciencia sería la Física Social. Creo “la ley de la evolución intelectual de la humanidad” o también llamada “la ley de los tres estados”.
John Stuart Mill
Defendió la idea de que la libertad está amenazada por la desigualdad social y la tiranía política, también, que el conocimiento se basa en la experiencia humana y creía acerca de las ideas acerca de la igualdad de las mujeres, la educación obligatoria y el control de la natalidad
Karl Marx
Creador del socialismo científico. Expuso el materialismo dialéctico, reconoció en el materialismo histórico a los modos de producción y a la lucha como factores de las transformaciones sociales y no como un producto de las ideas.
Henbert Spencer
Fue creador de la filosofía sintética, estableció el Darwinismo social en Gran Bretaña y fue uno de los más reconocidos positivistas, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social.
Emile Durkeim
Estableció que los hechos sociales deben ser analizados como cosas y las cosas como datos, sostuvo que los métodos científicos deberían ser aplicados a los estudios de la sociedad. Afirmaba qué, sin el análisis y práctica de la moralidad y la religión, la sociedad pierde el equilibrio.
Vilfredo Pareto
Perfeccionó y desarrolló la teoría de equilibrio general de Walras, buscó una función de bienestar exenta de juicios de valor.
Max Weber
Fundador de la teoría social comprensiva sostuvo que la ciencia social es un medio para la modernización y la racionalización de la vida. Asimismo, que hacer ciencia social implica incluir en los hechos pasiones, experiencias y pensamientos.
1.3 La filosofía, las ciencias sociales y las Experimentales.
El conocimiento humano son experimentaciones y aprendizajes de los antes pasados y son transmitidos mediante las culturas, en la antigua Grecia encontramos y analizamos las causas y las consecuencias de cuales fueron los últimos en comprender y explicar mediante la filosofía. En caso de las ciencias sociales son estudios que se enfocan en distintos aspectos y interacciones. con el propósito de que interprete los fenómenos de esas fechas. El ser humano son los últimos que se cuestionan así mismo para encontrar una respuesta y crear un conocimiento mediante el cual busca responder y resolver sus planteamientos. Las ciencias se clasifican cada vez, más simples buscando dar una respuesta a aquellos fenómenos. En la revolución industrial cambio por completo la forma comercial los productos podían cargar más en menor tiempo también modifico a la humanidad que se luchaba para obtener mayor combustible, fue así que la revolución modifico mucho la vida humana. No obstante, las ciencias sociales hoy son muy distintas a sus formas de cómo era antes.
1.2 La clasificación de las Ciencias Formales y Factuales y se objetivo de estudio.
¿Que es la ciencia?
La ciencia es el estudio sistemático del mundo material. La palabra ciencia proviene del vocablo latino scientia, que significa "conocimiento".
Hay dos tipos de ciencias
Ciencias Formales o puras
Las ciencias formales no estudian objetos reales, como un reactivo o una elección presidencial, sino formas o abstracciones.
Ejemplos
Matemática y la Lógica.
Ciencias Fácticas o Empíricas
Las ciencias Fácticas son aquellas que estudian los hechos, los procesos y los fenómenos presentes en la realidad.
Hay dos tipos de ciencia.
Ciencias Naturales
Son aquellas disciplinas Científicas dedicadas al estudio de la naturaleza.
Ejemplo
Biología. Física, Química, Geografía y astronomía.
Ciencias Sociales
Se clasifica por estudiar todo lo relacionado con la sociedad, con las personas; es decir. Su objeto de estudio es el análisis de las actividades y el comportamiento humano.
Ejemplos
Arqueología, historia y democracia: les compete la evolución de las sociedades.
Economía, sociología y antropología: estudian las múltiples formas de interacción hermana.
Psicología y lingüística: estudian principalmente, los diversos aspectos del sistema cognitivo.
Derecho, pedagogía, ciencias políticas filosofía, semiología y ciencias de la comunicación.