EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ

Para conseguir una sociedad en paz, para el progreso de la humanidad tenemos la inteligencia.

1. Y qué es la paz

Es una forma de interpretar las relaciones sociales y una forma de resolver los conflictos.

La solución de los conflictos no puede ser mediante la violencia pues estaríamos asegurando de forma permanente una sociedad violenta.

La paz sería un estado activo de toda sociedad en la búsqueda de una sociedad más justa.

Los mecanismos para resolver los conflictos deberían ser: la comunicación, el diálogo y la cooperación.

La solución de estos problemas sociales y económicos es prioritaria para que se pueda eliminar la violencia y construir la paz.

2. La cultura de la paz y la conciencia social

La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos.

La paz se debe interiorizar culturalmente.

Su generalización persigue la erradicación de la violencia estructural y la violencia directa.

Se trata de generar una conciencia colectiva sobre la necesidad de una cultura de la paz.

Factores y condicionantes que la facilitarían la cultura de paz son: eliminación de las situaciones de injusticia, distribución más equitativa de la riqueza, eliminación de la pobreza, derecho a la educación en igualdad de condiciones, etc.

3. Complejidad

La educación para la paz ha de potenciar la aceptación y comprensión de su complejidad y ha de redundar en ella mediante sus métodos: el diálogo, el respeto y la cooperación.

4. Principios de la educación para la paz

a) Educar para la paz supone enseñar y aprender a resolver los conflictos. El

b) Educar para la paz es una forma particular de educar en valores.

c) Educar para la paz es una educación desde y para la acción.

d) Educar para la paz es un proceso permanente y por tanto esto se ha de recoger en los proyectos educativos.

e) Educar para la paz supone recuperar la idea de paz positiva.

Educar para la paz desde el currículum escolar.

g) Intervenir desde los diferentes ámbitos de influencia: escuela, medios de comunicación, ONG, movimientos asociativos, familias.