EFECTOS DE LA INFLACIÓN
ALCANCE
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera (NIF) son aplicables a todas las 
entidades que emitan estados inancieros en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados inancieros.
ENTORNO INFLACIONARIO - MÉTODO INTEGRAL
Aspectos generales
Como parte del método integral debe observarse lo siguiente:
Cifra base es la que corresponde al valor contable de la partida sujeta de ser re expresada. 
En la primera re expresión, es el valor nominal utilizado en el reconocimiento inicial de 
una partida; en cálculos subsecuentes, además de dicho valor nominal, deben incluirse 
 todos los efectos de re expresión reconocidos en periodos anteriores.
Fecha base es, en el primer cálculo de la cifra reexpresada de una partida, la fecha en la 
que se hizo su reconocimiento inicial. En periodos subsecuentes de reexpresión, es la que 
corresponde a la última reexpresión reconocida contablemente.
Fecha de reexpresión es la que corresponde al momento en el cual se determina una 
reexpresión; normalmente es la fecha de los estados inancieros, también conocida como 
fecha de cierre del balance general.
Índice de precios es el que la entidad elige entre el INPC y el valor de las UDI; dicha decisión debe tomarse apoyándose en el juicio profesional y, preferentemente, atendiendo 
a las prácticas del sector en el que opera la entidad; una vez hecha la elección, el índice 
seleccionado debe ser utilizado de manera consistente
Factor de reexpresión es el resultado de dividir el índice de precios de reexpresión entre 
el índice de precios base.
Porcentaje de inlación es el nivel de inlación de un periodo, expresado en términos 
porcentuales. Se determina restándole la unidad al factor de reexpresión; este resultado 
se multiplica por cien.
Cifra reexpresada es la que resulta de multiplicar la cifra base por el factor de reexpresión correspondiente.
Efecto de reexpresión es la diferencia entre la cifra reexpresada de una partida y su cifra 
base.
Partidas monetarias
Algunos de los activos monetarios más comunes que puede tener una entidad son: efectivo, 
instrumentos inancieros, cuentas por cobrar e impuestos por cobrar. Los anticipos a proveedores se consideran partidas monetarias sólo en los casos en los que no se recibirán bienes o 
servicios, en cantidad y características determinadas y no está garantizado un precio de compraventa.
Resultado por posición monetaria
Por todas las partidas monetarias debe determinarse el REPOMO; esto debido a lo siguiente:
a) un activo monetario provoca pérdidas por los efectos de la inlación. Lo anterior ocurre 
porque cuando la entidad hace uso de un activo monetario, dispone de una cantidad 
de dinero igual al importe nominal y, al haber inlación, dicho importe tiene un menor 
poder adquisitivo; y
b) un pasivo monetario provoca ganancias por los efectos de la inlación. Lo anterior ocurre 
porque cuando la entidad paga un pasivo monetario, lo hace con una cantidad de dinero 
igual al importe nominal y, al haber inlación, dicho importe tiene un menor poder adquisitivo.
La posición monetaria es la diferencia entre los activos monetarios de una entidad y sus pasivos 
monetarios. Ésta puede ser de tres tipos:
a) larga o activa – es aquella en la que el importe de los activos monetarios es superior al de 
los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una pérdida neta por inlación;
b) corta o pasiva – es aquella en la que el importe de los activos monetarios es inferior al 
de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una ganancia neta por inlación; y
c) nivelada – es aquella en la que el importe de los activos monetarios es igual al de los pasivos monetarios, por lo cual se neutraliza el efecto de la inlación.
Consideraciones adicionales
Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera deben incluirse como 
parte de la posición monetaria; para tal efecto, deben considerarse los saldos correspondientes 
en moneda nacional.
Partidas no monetarias
Balance general
-Inventarios
-Propiedades, planta y equipo
-Anticipos a proveedores
-Activos intangibles
-Inversiones permanentes en acciones
-Anticipos de clientes
-Capital contable o patrimonio contable
Estado de resultado integral y estado de actividades
- Ingresos
- Costos y gastos
- Costo de ventas
- Depreciación del periodo
- Amortización del periodo
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas particulares para el reconocimiento de los efectos de la inlación en los estados inancieros de las entidades.
NORMAS DE PRESENTACIÓN
Balance general
Todas las partidas del balance general deben presentarse expresadas en unidades monetarias 
de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. Por lo tanto, el efecto por reexpresión de las partidas no monetarias debe presentarse sumado a la cifra base.
Estados financieros comparativos
Para efectos comparativos, los estados inancieros de periodos anteriores deben presentarse 
expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado inanciero más reciente.
Estado de resultado integral o estado de actividades
Cada uno de los ingresos, costos y gastos, en lo individual, debe presentarse expresado en unidades de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general, sin hacer una separación de 
las cifras base y sus efectos de reexpresión.
NORMAS DE REVELACIÓN
Con base en la NIF A-7, Presentación y revelación, los estados inancieros reexpresados deben 
contener, de manera prominente, la mención de que las cifras están expresadas en moneda de 
poder adquisitivo a una fecha determinada.
ENTORNO NO INFLACIONARIO – NO RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS 
DE LA INFLACIÓN
NORMAS DE REEXPRESIÓN
Cuando su entorno económico es caliicado como no inlacionario, la entidad no debe reconocer en sus estados inancieros los efectos de la inlación del pe
NORMAS DE PRESENTACIÓN
La entidad debe presentar en los estados inancieros del periodo actual los efectos de reexpresión determinados en periodos anteriores y que todavía no haya dado de baja. El efecto de 
reexpresión de las partidas no monetarias debe presentarse sumado a la cifra base
Estados financieros comparativos
Para efectos comparativos, los estados financieros de periodos anteriores deben presentarse 
expresados en las unidades monetarias de poder adquisitivo en las que cada uno de ellos fue 
emitido originalmente o, en su caso, en las que fueron emitidos los últimos estados financieros en los que se aplicó el método integral.
NORMAS DE REVELACIÓN
Debe revelarse lo siguiente:
a) el hecho de haber operado en un entorno económico no inflacionario y, consecuentemente, de no haber re expresado los estados financieros;
b) fecha de la última re expresión reconocida en los estados financieros;
c) los porcentajes de inflación
REPOMO patrimonial
A la fecha de entrada en vigor de esta NIF, las entidades que tengan en su capital contable, 
como un componente por separado, algún REPOMO6 derivado de reexpresiones de ejercicios 
anteriores, deben reclasiicarlo al rubro de resultados acumulados.
Resultado por tenencia de activos no monetarios
A la fecha de entrada en vigor de esta NIF, las entidades que tengan reconocido algún resultado 
por tenencia de activos no monetarios (RETANM) acumulado dentro del capital contable, como 
parte de utilidades integrales de ejercicios anteriores, deben identiicar la parte “realizada”, así 
como la “no realizada”.
