Ética en la Filosofía de Kant

Ética en la Filosofía de Kant

Capítulo I

Toda filosofía es existencial por ende histórica

Depende de los tiempos y cultura en la que vivimos

El problema ético depende de las creencias que tenemos y por ello obtenemos sentidos de la existencia

Kant piensa que como hay distinciones en la creencia

Hay diferencias entre la teoría y la practica

La filosofía moral pura esta libre de principios empíricos y pone en orden la metafísica de las costumbres

Parte de aquello que se debe hacer y lo que es el ámbito de las virtudes

La preocupación clave de Kant

¿Que puedo yo hacer?

En lo moral Dios es la ultima linea de moralidad

Para el cristianismo es la primera

La obligatoriedad no es demostrable y lleva consigo una necesidad absoluta

De ahí nace la necesidad de Kant por los conocimientos a priori

ética de la Crítica de la razón práctica

Delimita con lo que debe o no debe hacer el hombre dentro de su especificidad de ser simplemente, un hombre

Los imperativos éticos

pueden estar dirigidos para el hombre

Para Kant, ante lo finito, mudable y
fragmentado, se lo presentaba dos campos

crítica de la razón pura

metafísica de lo que puede ser

no concluye la imposibilidad de los objetos metafísicos. Los deja como posibles

critica de la razón práctica

metafísica de las costumbres, lo que debe ser, debe hacerse

afirma como postulados, como imperativos

Para Kant, Su doctrina moral es una ética de
la intención por su querer, por sí misma

la voluntad buena la relaciona con el concepto de deber

No deja de ser una crítica al prurito kantiano del deber en aras de una formalidad legal, “expuesta” o “ilustrada” por Kant, pero no “demostrada”.

Capítulo III

Se tiene la filosofía del derecho.

Implica a un conjunto de normas que determinan la legalidad de las acciones.

Según Kant

No persigue un bien

Sino un deber de la acción
externa mandada por la ley.

Principio Universal

"Obra exteriormente de tal suerte que el libre uso de tu albedrío pueda estar conforme con la libertad de todos según la ley universal".

La Novedad de Kant

No quería destruir la moral tradicional, sino restaurarla.

No quería encerrarse en un empirismo.

Legitimidad

Carácter religioso

Radica el amor puro.

La originalidad ética.

El desinterés.

El intento de purificar la ética

Carácter moral

Busca el bien para si mismo y común.

Se torna desinteresada en esencia.

Filosofía política

No es muy valorada.

Topic principal

CONCLUSIÓN

A) Fundad el imperio de la razón unido a la historicidad

Funda la autonomía desde la racionalidad moderna.

La razón tenía sus límites y era legisladora.

Salvaba el campo de la ética y filosofía moral.

La política es la razón humana porque podría ejercer la crítica de todo devenir histórico.

B) Defensa de una eticidad que le urgía al naciente mundo moderno.

Funda la obligatoriedad

La Crítica de la razón pura

Tuvo una evolución temática que concluyó con su opus postumum.

C) Crítica de la sociedad dentro de su filosofía de la historia.

La economía burguesa

Nació el optimismo de la razón y la ciencia-técnica

Creyó en el dinamismo conflictivo

D) Creía en un progreso de la razón ilustrada.

Teoría crítica de la sociedad

Conflicto de las facultades

Capítulo II

Hegel denomina a la teoría del derecho de Kant (y de Fichte) como una teoría forma.

Kant reviste el derecho con una buena vestimenta de dignidad moral.}

Kant al negar una norma objetiva, rompe el puente entre el subjeto cognoscente con el objeto conocido.

Niega la relación normativacon el mundo de las cosas, de la realidad con los contenidos.

Las cosas en sí, aisladas no existen sin el sujeto que las pone paar conocer.

Sostenía una moralidad abstracta

Hegel insiste en la crítica del formalismo Kantiano, afirmando que la moral o el deber moral, teiene una historia real, fruto de circunstancias sociales y políticas.

Para Hegel, la moral estaría en elmismo pueblo, su cultura y tradiciones.

El segundo principio de humanidad: "Obra de tal amnera que tomes a la humanidad, no como medio, sino como fin".