Flipped Classroom
¿Qué es el Flipped Classrom?
¿En cual teoría pedagógica se fundamenta?
Constructivismo
Definición:
El aprendizaje realizado por el alumnado es significativo porque le resulta emancipador para ser autónomo en su contexto educativo.
Principal corriente de aprendizaje que busca construir nuevos esquemas de conocimiento, a partir de los conocimientos previos del alumnado.
Gómez Gutierrez
Metodología en la que el alumnado y el profesorado trabajan juntos, con la finalidad de ayudarse mútuamente y construir conjuntamente la interiorización y asimilación de los nuevos contenidos.
Briones , Kolb
La experiencia del alumnado es muy importante para el proceso de aprendizaje. El alumnado es el protagonista porque es el responsable de su aprendizaje.
Cognitivismo
Definición:
El estudio de los procesos mentales involucrados en el aprendizaje. El sujeto procesa activamente la información para entender el comportamiento humano.
Jean Piaget
Conectivista
Definición:
La teoría conectivista es el proceso de aprendizaje basado en la conexión entre distintos campos y diferentes fuentes de conocimiento.
George Siempens
George Siempens afirmaba que la integración de conocimientos consultados en la red permite al alumno autogestionarse mejor, y así conectar conceptos especializados, que mejorarán su proceso de aprendizaje.
Principales autores
1982 J.Wesley Baker: propuso que los alumnos accediesen a los materiales online antes de clase. En clase trabajó en equipos tareas preparatorias hechas por los alumnos.
1996. Mazur: autor que promovió la metodología denominada "peer instruction" en el aula. En la cual, los alumnos aprendían por parejas mediante el diálogo, para lograr una mejor comprensión del tema.
2000. Lage, Plate y Treglia: desarrollaron una metodología similar, en la cual el alumnado leía los documentos y visionaba videos en VHS; la llamaron "inverted classroom".
2007. Jon Bergman y Aaron Sams: profesores de secundaria, grabaron vodcast, screencasts y videos online para proporcionar a sus alumnos instrucción directa fuera del aula. Denominaron a su método "reverse instruction".
2007. Strayer: publicó una tesis doctoral sobre los efectos del "classroom flip" en el entorno de aprendizaje, así se convirtió en el primer autor que utilizó el término para referirse a la metodología del aula invertida.
Es un enfoque pedagógico conocido como aprendizaje invertido, en el cual la enseñanza o la explicación se hace fuera del aula y en la clase se hacen actividades. En la clase se desarrollan los procesos de mayor complejidad cognitiva. En la clase la ayuda y la experiencia del docente se hace efectiva.
¿Para que sirve?
Mejora el proceso de enseñanza- aprendizaje mediante la asignación de tareas sencillas fuera del aula (como observar, memorizar, resumir, etc.) Tareas complejas en el aula (como razonar, examinar, priorizar, argumentar, etc.)
Características
Aprendizaje activo.
Cambio del rol docente.
Aprendizaje personalizado.
Integración de las TIC.
Inclusividad.
Evaluación formativa y continua.
SI es Flpped Learning
1. Personalizar el aprendizaje.
2. Cambiar los roles del aula.
3. Utilizar metodologías activas.
4. Integrar las TIC.
NO es Flpped Classroom
1. No es solo cambiar las tareas de fuera y dentro del aula.
2. No reproducir videos para el visionado pasivo del alumnado.
¿Qué nos aporta el Flipped Classroom?
Ventajas
El Flipped Classroom se puede aplicar a cualquier asignatura. Respeta el ritmo de aprendizaje de cada alumno. En primer lugar, se resuelven las dudas de los alumnos, y después se realizan ejercicios prácticos.
El alumnado pasa a ser el protagonista de su proceso de enseñanza- aprendizaje. Posibilita al alumno aprender a su propio ritmo, y facilita el acceso a los contenidos en cualquier momento. Personaliza el proceso de aprendizaje del alumnado. El aula se convierte en un espacio de pensamiento crítico, analítico, interactivo y creativo.
Desventajas
El alumnado debe ser consciente de su propia metacognición. El trabajo en grupo debe ser equitativo entre todos sus participantes. El profesorado debe supervisar las condiciones del proceso de aprendizaje con la metodología del Flipped Classroom.
¿Cuál debe ser la implicación del profesorado y del alumnado?
PROFESOR/A
Distribuir al grupo grande de clase en grupos más pequeños, para que puedan trabajar en grupo mejor.
Distribuir las responsabilidades y los cargos del trabajo cooperativo a cada miembro del grupo.
La preparación de los materiales para que el alumnado pueda hacer sus búsquedas de información para profundizar sobre un tema determinado.
Motivar al alumnado para que quiera trabajar su proceso de aprendizaje de una forma diferente.
Concienciar al alumnado de que deben ser los protagonistas de su aprendizaje.
ALUMNO/A
El alumnado debe asumir sus deberes y responsabilidades en esta metodología de trabajo.
El alumnado debe ser autónomo en su trabajo en casa.
El alumno debe ser consciente de sus interacciones dentro del aula para profundizar mejor en su aprendizaje.
El alumnado debe ser consciente de su propia metacognición durante todo el proceso de aprendizaje.
¿Que proceso debemos seguir?
¿Qué procesos cognitivos debemos seguir?
Taxonomia de Bloom
RECORDAR
COMPRENDER
APLICAR
ANALIZAR
CREAR
EVALUAR
¿Qué fases debemos seguir?
0. PREPARACIÓN
PROFESOR/A
Diseñar materiales para las tres fases.
Diseñar y planear el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Diseñar actividades de evaluación que favorezcan el aprendizaje del alumno.
Incorporación de las TIC para potenciar el aprendizaje activo.
Subir e integrar el material en el LMS.
1. ANTES
PROFESOR/A
Revisar el feedback del trabajo.
ALUMNO/A
Leer documentos o ver videos.
Acceder de forma autónoma a las actividades y las realiza.
Compartir su centro de interés con otros compañeros/as.
2. DURANTE
PROFESOR/A
Dinamizar la clase.
Organizar el trabajo de los alumnos.
Generar interacción entre los equipos de trabajo y del alumnado individualmente.
Llevar a cabo actividades diseñadas.
ALUMNO/A
Participar activamente durante la sesión síncrona realizando las actividades diseñadas.
Plantear todas las dudas que le surjan.
Trabajar de manera individual y grupal.
3. DESPUÉS
AMBOS
Cuestionarios y reflexión.
Evaluación.
Creación de porfolios de aprendizaje.
