Fuentes del Derecho Procesal Civil

Las fuentes son todo lo que motiva u origina el nacimiento del Derecho Procesal Civil. El juez se basa en las mismas para valorar la significación de las conductas procesales.

Se dividen en

Fuentes Secundarias

Son aquellas que no tienen carácter
obligatorio pero son indispensables para
crear criterio en la toma de decisiones.

La Costumbre

Son aquellas conductas repetitivas que
son aceptadas por la comunidad y se pueden convertir en norma con el paso del tiempo.

Estás se dividen en:

Costumbres ad Leguem

Complementan la Ley

Costumbres contra leguem

Costumbres preater leguem

Costumbres contra leguem

Son contrarias a la Ley

La Jurisprudencia

Es el conjunto de sentencias dictadas por
el Poder Judicial, basadas en la doctrina
e interpretación recta de la ley aplicada
adecuadamente a los casos que ocurren.
La jurisprudencia no es solo interpretativa
sino también creadora y contribuye a la
resolución de casos análogos.

La Doctrina

Está confirmada por opiniones de
Jurisconsultos, que tienen un inmenso
conocimiento y eso los hace capaces de
analizar e interpretar la ley. A pesar de
no ser primaria es sumamente importante.
Sirve de guía incluso en la interpretación
judicial de kos textos vigentes.

Fuentes Primarias

La Constitución Nacional

Es la fuente fundamental y primaria del
Derecho Procesal Civil. Establece los principios procesales y garantías constitucionales del proceso, como lo son el derecho a la defensa, la presunción de inocencia, entre otros.

Los Tratados Internacionales

Son los suscriptos por un acuerdo solemne entre dos o más Estados, siempre que sean más beneficiosos que los tratados nacionales.
Surgen de un conjunto de problemas o asuntos importantes a considerar.

Los Tratados Públicos

Nuestro Código de Procedimiento Civil
contempla la aplicación de los tratados
que se han realizado con otros Estados.
Cuya aplicación evidencia la
internacionalización del Derecho Procesal.

Las Leyes Procesales

Regulan los procedimientos específicos y permiten que el sistema de justicia sea efectivo y adecuado. Son de carácter obligatoria y engloba todos los involucrados en el proceso.

Las Leyes de Ordenación Judicial

Son leyes de competencia, le atribuyen a los órganos del Poder judicial el conocimiento y la potestad de tomar decisiones en nombre del Estado frente a controversias entre particulares y proteger los intereses de los mismos.

Ley del TSJ, Ley Orgánica del Poder Judicial

Las Leyes de Procedimiento

Son las que establen la forma que deben optar los particulares para obtener justicia, y los órganos jurisdiccionales para la protección de los intereses de los particulares.

Código Procesal Civil, Código Orgánico Tributario, Ley orgánica de Procedimientos Administrativos, LOPNNA, Código Procesal
de la Jurisdicción, entre muchos otros.