Radiación Ionizante
Cuando la radiación penetra en la materia, y sobre todo en el caso de partículas cargadas –alfa, protones, fragmentos de fisión y electrones–, fundamentalmente suele arrancar electrones de la corteza de los átomos circundantes dando lugar a este proceso llamado Ionización.
Fuentes de radiación
Sustancias radioactivas o de generadores de rayos X. Las fuentes de radiación ionizante son alfa, protones, fragmentos de fisión y electrones (estas son partículas cargadas), está la radiación gamma y los rayos X, los neutrones (partículas neutras, es decir, sin carga eléctrica).
Núcleos de helio, entre las radiaciones
ionizantes es la que más masa tiene
por lo que limita su capacidad de
penetración (son detenidas por una hoja
de papel o la piel), estas partículas
son muy energéticas.
Electrones o positrones, tienen una
masa menor que las partículas alfa, lo
que les permite penetrar la materia como
una hoja de papel (son detenidas por
la ropa o una lámina de metal o
metacrilato), estas partículas son
menos energéticas que alfa.
Radiaciones electromagnéticas,
es decir que no tienen ni masa
ni carga, esto les permite tener
un nivel alto de penetración,
para detenerlas se necesita una
capa gruesa de plomo o una
pared de hormigón.
Las mismas propiedades que los
rayos gamma, solo se diferencian
en el origen, los rayos gamma se
producen en el núcleo del átomo
mientras que los rayos X se
produce en las capas externas
del átomo donde están los electrones.
No son ionizantes por si
mismos, lo son cuando
chocan con un núcleo
atómico, en ese caso lo
pueden activar o hacer que
emita una partícula cargada
o un rayo gamma, de las
radiaciones ionizantes son
las de mayor capacidad de
penetración para detenerlas
se necesita agua, pared de
hormigón gruesa, grafito,
berilio o boro-10.
Formas de detección
Tienen un recinto lleno de un gas a presión conveniente en el que se disponen dos electrodos a los que se les aplica una tensión de polarización, creando por tanto un campo eléctrico en el interior del volumen del detector. (Curso PR para OPERAR de instalaciones rayos X. Pp, 4).
Cámara de ionización
En esta la tensión de polarización aplicada produce un campo eléctrico suficiente para que la colección de toda la carga generada por la radiación incidente sea posible.
Cámaras de corriente (detectan
el efecto promedio que
producen las radiaciones al
interaccionar con el gas que
sirve de detector)
Cámaras de impulsos (se mide
cada suceso producido por la
radiación de manera individual;
la altura de los impulsos
proporciona información sobre
la energía de la radiación incidente).
Respecto al campo de utilización de las cámaras de ionización, debe decirse que se usan preferentemente para la detección de fotones (radiación X y gamma) y partículas beta. (Curso PR para OPERAR de instalaciones rayos X. Pp, 5).
Contador proporcional
El esquema de un detector proporcional es análogo al de una cámara de ionización, siendo la tensión aplicada entre los electrodos, la diferencia fundamental entre ambos detectores.
Se presenta un fenómeno de multiplicación de carga al unirse a la ionización primaria la secundaria, originada por los electrones que, acelerados hacia el ánodo, ganan energía suficiente para ionizar, por impacto, moléculas de gas neutras. (Curso PR para OPERAR de instalaciones rayos X. Pp, 5-6).
Contador Geiger
Son los que se utilizan frecuentemente; son contadores de las partículas ionizantes que alcanzan el volumen sensible del detector; los impulsos medidos alcanzan la misma amplitud por la tensión de polarización, independientemente de la ionización primaria producida por la radiación.
Suficiente par activar de forma
directa los sistemas electrónicos
de registro, sin necesidad de
amplificación previa, esto
disminuye considerablemente la
cadena electrónica y es la
cualidad mas apreciada del
detector.
Mucho más sensibles que los
basados en cámaras de ionización y
más adecuados, por tanto, para medir
niveles de radiación muy bajos.
Aplicaciones
Diagnósticos por la exposición a los rayos X, aplicaciones radionucleidos en medicina, industria e investigación, producción de energía eléctrica, ensayos nucleares realizados en la atmosfera, aplicaciones in vivo propias de la especialidad de medicina nuclear en donde se puede administrar material radiactivo al paciente, seguido de la posterior detección de la distribución corporal de dicho material; el arte y la agroalimentación.