Vajillas y piezas sueltas de cerámica

Cerámica Santa Anita de México

Tratamiento arancelario

En septiembre de 2001, Cerámica Santa Anita y Fábrica de Loza El Ánfora solicitaron a la Secretaría la investigación antidumping para imponer cuotas compensatorias a las importaciones de vajillas de cerámica de Colombia, Ecuador e Indonesia, representando el 66% y el 20% de la producción nacional, respectivamente.

Tratamiento arancelario

Efecto sobre los precios

Efectos sobre la producción nacional

Factores económicos

Cerámica Santa Anita sostuvo que el aumento de las importaciones desde 1998 ha afectado la producción y las ventas internas, generando una mayor participación de las importaciones en la demanda nacional. Esto se reflejó en indicadores económicos, como una reducción de la capacidad instalada y del empleo, un aumento de los inventarios y una disminución del 14% en la producción nacional durante el período investigado. A pesar de un aumento del 40 % en el consumo nacional, las ventas interiores del peticionario cayeron un 0,5 %, lo que provocó un aumento del 54 % en las existencias y una disminución del 5 % en el empleo. La productividad disminuyó un 1%, mientras que los salarios aumentaron un 16%. En resumen, la industria cerámica nacional enfrentó una pérdida de participación de mercado y una disminución de la producción, las ventas, el empleo y la capacidad instalada, con un aumento de los inventarios de julio de 2000 a junio de 2001.

Indicadores financieros

La autoridad investigadora calculó la participación porcentual de los ingresos totales por ventas de vajillas y piezas sueltas en los ingresos totales de Cerámica Santa Anita, con base en los datos del estado de resultados y costos de ventas, ingresos y utilidades de un producto similar. La autoridad observó que en 1998 el porcentaje era del 85% y en 1999 y 2000 del 88%. Por lo tanto, la autoridad determinó inicialmente que el comportamiento de los ingresos por ventas del producto similar influye significativamente en los resultados de la empresa solicitante. La autoridad evaluó los estados financieros básicos auditados de Cerámica Santa Anita de 1998 a 2000, el costo de ventas, ingresos y utilidades del producto similar para esos mismos años y para el período de investigación propuesto y sus dos períodos anteriores comparables, así como los indicadores de valor y volumen del producto del solicitante

Utilidades y rentabilidad

En 1999, la utilidad bruta de Cerámica Santa Anita aumentó un 1% a pesar de que los ingresos por ventas cayeron un 0.5%, debido a una reducción del 1.5% en los costos de venta. En 2000, la utilidad bruta disminuyó un 6%, pero el margen bruto creció al reducirse los costos de venta en un 12%. La utilidad operativa de Cerámica Santa Anita en 2000 bajó un 39%, con ingresos por ventas disminuyendo un 10% y gastos operativos aumentando un 5%. La utilidad de operación del producto similar también cayó en 2000, disminuyendo un 46% debido a una baja del 10% en los ingresos por ventas. En el período julio 2000 a junio 2001, la utilidad de operación del producto similar se contrajo un 97%, ya que los ingresos por ventas bajaron un 20% y no se compensaron con reducciones en costos y gastos operativos. La contribución del producto similar al rendimiento sobre la inversión de Cerámica Santa Anita disminuyó de 7.5% a 4.5% en 2000, reflejando el comportamiento adverso de las utilidades de operación del producto similar en el mismo año. En general, la Secretaría concluyó preliminarmente que estas disminuciones afectarán negativamente a Cerámica Santa Anita.

Flujo de caja y capacidad para reunir capital

Cerámica Santa Anita reportó un flujo de caja negativo en el período investigado, atribuido a menores ventas y cuentas por cobrar. El flujo de caja operativo disminuyó un 86% en 1999, reflejando una caída del 45% en la utilidad neta y un descenso del 144% en los recursos generados vía capital de trabajo en comparación con el año anterior. Sin embargo, en 2000, el flujo de caja operativo se recuperó, creciendo un 181%, impulsado por un aumento del 129% en los recursos generados a través del capital de trabajo y un incremento del 168% en la utilidad neta antes de partidas extraordinarias. Además, los resultados en el apalancamiento de corto plazo y los índices de activos rápidos en 2000 se debieron a cambios en los inventarios y cuentas por cobrar.

Durante el período de investigación, el peticionario destacó una disminución del 32% en el precio promedio de las importaciones acumuladas de vajillas y piezas sueltas de cerámica. Esta disminución contribuyó al aumento de las importaciones, ya que los precios más bajos alentaron mayores volúmenes. Los precios de importación investigados fueron significativamente inferiores al promedio nacional, especialmente en comparación con Cerámica Santa Anita.

Los productos en la fracción arancelaria 6912.00.01 enfrentan un 30% de impuesto ad valorem desde el 1 de enero de 1999 si provienen de países sin acuerdos comerciales con México. Países con tratados de libre comercio tienen aranceles del 4.3 al 12%, con desgravaciones temporales. Exentas del arancel son las mercancías de Chile, Costa Rica, Bolivia, Nicaragua y Canadá. No se necesita permiso previo para importar, y la unidad de medida es el kilogramo.