RIAS

Diabetes Mellitus Tipo 2

Complicaciones

Daño a los nervios.

Causa

Dolor.

Hormigueo.

Perdida de sensibilidad.

Disfuncion eréctil

Pie diabetico

Hay 5 grados

Alteracion de la uñas

Disminución de la visión

Ulceras.

Superficial

Extremidades

Infección localizada

Celulitis

Absceso

Osteomielitis

Gangrena

Local

Extensa

Manejo

Prevención

Detección temprana

Educación

Sobre calzado

Higiene podológica

Prevención del trauma

Evitar el desarrollo de gangrena

Cuidado adecuado de las úlceras

Aliviar puntos de presión

Calzado ortopédico

Evitar la amputación

Tratamiento intensivo intrahospitalario.

Probabilidad de sufrir.

Ataque cardíaco

Accidente cerebro vascular

Microangiopatia.

Engrosamiento de las membranas basales.

Los vasos poco a poco los va dañando

Se empieza a dañar la pared interna de los vasos.

Complicaciones neurologicas

Manejo

Prevención

El óptimo control de la hiperglicemia

El óptimo control de la hiperglicemia

La educación exhaustiva dirigida al cuidado

Medicamentos

Amitriptilina 10-75 (nocturna)

Carbamazepina 200-600 mg día

Fenitoína 100-300 mg día

Flufenazina 1-3 mg al acostarse

Diazepan 2-5 mg 2 – 3 veces por día

Hipertension Arterial

Manejo

Medidas no farmacológicas

Reducción de peso

Moderar el consumo de alcohol

Evitar el sedentarismo

Abandono el tabaquismo

Restringir la sal a menos de 3 gramos día

Disminución de los lípidos en la dieta

Medidas farmacológicas

IECA

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

Diuréticos

Bloqueadores

Receptores de AT1 de angiotensina

Canales de calcio

Beta

Centrales

Alfa periféricos

Complicaciones renales

Manejo

Excelente control de la glucemia (HbA1c inferior a 7.2%)

Excelente control de la presión arterial

Excelente control de perfil lipídico.

Restricción proteica a 0,8 g/kg

Evitar infección urinaria.

Medidas farmacológicas.

Complicaciones Oftalmológicas

Manejo

Control óptimo de la glucemia

Angiografía

Fluorescencia

Vitrectomia

Criocoagulación

Problemas oculares.

Dificultad para ver de noche

Ceguera

Promoción y Prevención

Prevencion

Primaria

Educación

Antes y después del Dx

Buena alimentacion

Dieta

Antes

Monitorear la ingesta de carbohidratos.

Fraccionar la alimentación

5 pociones al día

Respetar el horario de comidas

Aumentar consumo

Verduras

Leguminosas

Pescados

Diminuir el consumo

Sal

Alcohol

Consumo de agua potable

Después

Hipercoleterolemia

Restringir consumo

Grasa animal

Carne

Leche

Consumo de pescado

Hipertrigliceridemia

Reducir.

Peso

Consumo de carbohidratos refinados

No consumo de alcohol.

Aumentar fibra

Hipertension

Restringir consumo de sal

4 gramos x día

Insuficiencia renal

Restricción proteica

3-8 g/kg

Cuidarse desde una principio

Ejercicio fisico

Evaluar ECG

ECG

Ausencia de retinopatia

Pie diabetico

Neuropatia

Plan de actividad física

según

Estado fisico

Edad

Peso

Historia medica

Antes

5 min de calentamiento

Verificar el azúcar en la sangre

Después

5 min de enfriamiento

Verificar el azúcar en la sangre

Promoción en salud y especifica

Secundaria

Proteccion

Prevencion

Mejorar la calidad de vida

Tratamiento oportuno

Dieta

Ejercicio

Hipoglucemiantes

Insulina

Diagnostico oportuno

Medidas aplicativas dirigida a interrumpir el curso de la patología

Terciaria

Rehabilitación y recuperación

No tiene cura

Detener o retardar

Complicaciones crónicas que traen consigo esta enfermedad.

Evitar la discapacidad

causada

Complicaciones

Etapas terminales

Impedir la mortalidad temprana

Se aplica medidas para su incapacidad total o muerte.

Promoción

Promoción de la salud

Se realiza con un individuo sano para evitar la aparición de la enfermedad.

EVITAR LA ENFERMEDAD.

En este caso la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones

Enfocada a toda la poblacion.

Educacion

Sector de la salud

Medicos

Enfermeros

Todo el personal de la salud

Autoridades

Comunidad

A través

Medios de comunicacion.

TV

Revistas

Periodicos

Charlas

Campañas en barrios

Panfletos o volantes

Folletos

Promoción especifica

Enfocada a la población de alto riesgo

Estimular la actividad fisica

Corregir la obesidad

Modificar la dieta

Precaución con uso inapropiado de fármacos

Etapas

Escolar/universidades

Enseñar o dar clases a los estudiantes

Importancia de cuidarse desde jóvenes

Sobre las patologías y como evitarlas

Manera didactica

Mayor atención

Enseñar así mismo a los padres y familiares

Colegio

Que les envíen a sus hijos de onces alimentos sanos y nutritivos, no comida "chatarra" todos los días

Universidades/institutos

Invitar a familiares que les interese, a que asistan a una charla acerca de esta enfermedad

O que los estudiantes les enseñen por medio de las charlas que se les dan.

Vender en las instituciones alimentos nutritivos, no solo comida "chatarra".

Que los colegio se tomen el tiempo de educarse para educar a los estudiantes acerca de este tema

Laboral

Por parte de las empresas hacer capacitaciones acerca de todos estos temas y los cuidados de los mismos

Tener alimentos sanos en la cafetería

Barrios/ comunidad

Hacer campañas e invitar a todo la comunidad

Imformen

Conozcan

Cuiden

Hogar

Al educar a una comunidad lo mas probable es que cada uno empiece a aplicarlo en su hogar

Por medio de

Alimentación sana

Ejercicio

Se informen más

Reduzcan el consumo

Tabaco

Alcohol

Etc..

Conclusiones y objetivos

Dar a conocer desde el mas joven hasta los mayores sobre la importancia de cuidarnos desde un principio y así evitar posibles complicaciones en un futuro que afecten nuestra calidad de vida.

Evitar que allá mas población enferma

Educar a la poblacion

Acerca

De este tipo de enfermedad que esta afectando a nuestra población

Prevencion

Cuidados

Alimentación y errores que estamos cometiendo

Sedentarismo y la falta de ejercicio

De lo que estamos haciendo mal y como solucionarlo a tiempo

Que no solo lo dulce es azúcar

Sino también los carbohidratos que comemos casi a diario

Periodo prepatogenico

Definición.

Se produce menos cantidad de insulina y sus células ofrecen resistencia a esta (Insulinorresistencia )

Altos niveles de glucosa en sangre.

Triada ecológica.

Agente

Defecto de la liberación de la insulina.

Defecto de la acción de la insulina.

Favorecen

Obesidad

Falta de actividad física.

Sedentarismo.

Envejecimiento

Fármacos

Malos hábitos alimenticios.

Huésped

Ser humano

Factores de riesgo.

Principalmente

>45 años

Obesidad

IMC > 27

Abdominal

Genética

Familiares diabeticos

Primer grado de consaguineidad.

Dislipidemia

Trigliceridos > 150 mg/dl o HDL <35 mg/dl

Ovarios poliquisticos

DM Gestacional

Alteraciones de la glucosa

Ambiente

Personas con insulinorresistencia en sus cuerpos

Patologías

HTA

Tabaquismo

Aumenta la tolerancia a la insulina

Alcoholismo

Obesidad

Hiperglucemia

Dislipidemia

Aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos en la sangre

Sedentarismo

Disminuye la resistencia a la insulina

Alta ingesta de carbohidratos y grasas.

Estres

Urbanización

Cambios en el estado y estilo de vida

Falta de información.

Obesidad

Periodo patogenico

El cuerpo no produce o utiliza la insulina

La insulina es necesaria

Mover azúcar en la sangre a los tejidos ,células y órganos.

Glucosa

Fuente de energía.

No responden a la insulina

La grasa

El higado

Las células musculares

Localización y multiplicación del agente

En la sangre debido al desequilibro en la regulación de la insulina

Alteraciones tisulares

Polifagia

Polidipsia

Poliuria

Estado crónico

Neuropatia

Daño a los nervios fuera del cerebro y la médula espinal

Retinopatia

Afectación de la retina

Nefropatia

Daño a los diminutos filtros (nefronas) que están dentro de los riñones.

Periodo Post-Patogenico

Muerte

Si no se trata a tiempo

Niveles de glucosa

Manejo integral

Tratamiento inicial

Óptimo nivel educativo

Conociminetos necesarios

Adquisición de un hábito alimenticio adecuado

Permita

Disminuir peso

Mantener Peso adecuado

Actividad física

Metas Metabólicas

Glucemia de paciente

En ayunas

70 y 110 mg%

1 hora

no deben subir 160 mg %.

Niveles de hemoglobina glicosilada A1C

Debajo de 7.2 %

Perfil lipídico

Debajo de 160 mg colesterol

Paciente con obesidad

Primera medida terapéutica

Lograr peso cercano al normal

Plan alimenticio

3 meses

controles priodicos

Ultima opción

Fármacos

Paciente con pérdida de peso

Plan alimenticio

1 o 2 meses

Si no hay respuesta

Biguanidas

Inhibidores de la alfa-glucosidasa.

Ultima opción

Esquema terapéutico

Insulinoterapia.

Paciente con peso normal

Los que presentan glucemias inferiores a 250 mg/% en ayunas

Plan de alimentación

Isocalórico

Fraccionado

Ejercicio fisico

Si no responde

Sulfonilureas

Biguanidas (Metformina)

Los que presentan glucemias superiores a 250 mg/% y cetosis

Insulina

1 a 3 meses

Una vez compensado se puede considerar la suspensión total o parcial de la insulina (terapia mixta)

Los que no presentan cetosis con glucemias superiores a 250 mg/% y/o HbAl mayores a 10 %

Plan de alimentación

Sulfonilureas si son necesarias.

Subtopic

Controles

Control cada 60 a 90 días

Dependen de la necesidad de cada paciente

Peso

Presión arterial

Examen de miembros inferiores

Control Anual

Examen físico

Pruebas de laboratorio

Control oftalmológico

Agudeza visual

Fondo de ojo

Tonometría.

Si es necesario

Examen cardiológico vascular periférico y neurológico.

Evaluación psicosocial

Bibliografia

Diapositivas y explicación en clase