Lactancia Materna - Mapa Mental

Lactancia Materna

Composición de la leche materna

Inmunoglobulinas

Llinfocitos

Lisozima

Nitrógeno no proteico

Macrófagos

Tiempo de amamantación

Cada niño o niña requiere de un tiempo diferente para quedar satisfecho.

Hay que darle el pecho de día y de noche cada vez que lo pida.

Beneficios para la madre

Favorece la mejor recuperación fisiológica post parto.

Genera menor posibilidad de cáncer de ovario y de mama, así como de osteoporosis.

Reduce la probabilidad de embarazo.

Le permite proporcionar de manera sencilla un alimento natural, apropiado, ecológico y económico.

Beneficios para el país

Menos tasa de morbilidad y mortalidad infantil.

Menos gastos hospitalarios .

Utilización del recurso natural más valioso.

Un país con niños y niñas más sanos, inteligentes y seguros de sí mismos.

A formar la inteligencia, productividad y el futuro del país.

A que las familias, comunidad y servicios de salud mantengan y apoyen la lactancia materna.

Posiciones para el amamantamiento

Posición sentada o clásica

Madre Sentada con la espalda apoyada sobre un buen respaldo y bebé acunado.

Posición acostada

Es la más cómoda después del parto y durante la siesta o por la noche,

Posición de sandía

Es una buena posición para después de una cesárea, amamantar gemelos, conductos lácteos bloqueados, y dificultad en el agarre.

Posición natural o biológica

Madre recostada y la o el bebé echado en decúbito ventral sobre ella.

Posición alza con el brazo opuesto

Muy útil para bebés muy pequeños y enfermos.

Posición de caballito

Eficaz para bebés hipo/hipertónicos, fisura palatina y madres con mamas muy grandes.

La posición de canasto o de pelota

Buena para las madres con un fuerte reflejo de eyección de la leche.

Conservación de la leche extraída

Diferentes razones para extraer la leche:

Alimentación de un recién nacido prematuro.

Aliviar la congestión mamaria debido a pezones planos o invertidos.

Separación de la madre con el niño

Alimentación del bebe a término que presenta dificultas para mamar.

Evitar el contagio mutuo de infecciones de la boca del bebe con la mama de la madre.

Tiempo de conservación

T. ambiente (6 a 8 horas)

T. refrigerada (72 horas)

Producción de la leche materna

La lengua y la boca del niño/a estimulan el pezón.

Los nervios del pezón mandan el mensaje al cerebro de la madre de que el niño o niña quiere leche.

El cerebro responde y ordena la producción de una sustancia llamada prolactina.

La prolactina hace que la leche se comience a formar en los alvéolos.

Para que la leche baje de los alvéolos al pezón, el cerebro hace producir otra sustancia que se llama oxitocina.

Entre más mama el niño/a más leche produce la madre.

Beneficios para el niño (a)

El cerebro humano se desarrolla casi completamente en los primeros 2 años de vida.

Favorece su desarrollo y le da al niño o niña el alimento que necesita para estar bien nutrido.

La leche materna contiene los aminoácidos que necesita el normal desarrollo del cerebro.

Protege contra las infecciones y enfermedades.

Reduce el riesgo de anemia temprana.

Promueve la adecuada dentición y el desarrollo del habla.

Beneficios para la familia

Hay menos preocupaciones debido a que los niños o niñas se enferman menos.

Al no comprar otras leches, biberones, chupones y combustible el dinero de la familia se utiliza mejor.

Proteje la inteligencia y el crecimiento normal de su hijo o hija.

Características de la leche humana

La leche humana presenta increíbles características físicas, químicas y biológicas, que la hacen el alimento esencial para la o el bebé, ya que se adapta a sus necesidades, teniendo:

Calostro

Se produce dentro de los 5 primeros días después del parto, es una secreción láctea amarillenta, espesa, producida en poca cantidad.

Leche de transición

Se produce entre el 5° y el 15° día del postparto. Al tercer día se produce un aumento brusco en la producción de leche conocido como la “bajada de la leche”.

Leche madura

Se produce a partir del 16° día, permitiendo la maduración progresiva del sistema digestivo de la o el bebé, preparándolo para recibir una alimentación complementaria, en su momento.

Mitos y creencias

El calostro es una leche “aguada” que no satisface al niño.

Algunas madres no producen suficiente leche.

La lactancia debilita a las madres.

El amamantamiento afecta la belleza de la mujer y de sus pechos.

La ingesta de líquidos aumenta la producción de leche.

El tamaño y la forma del pecho afectan la producción de leche.

No se debe dar de lactar cuando vuelve la menstruación.

Lo artificial es mejor que lo natural.

Klikkaa tästä keskittääksesi karttasi.
Klikkaa tästä keskittääksesi karttasi.