El conocimiento científico.
CONCEPTO
Saber
Registra con una guia y busca la verdad.(Marofioti, 2005)
Razon
Es primordial argumentar la verdad con razonamientos reforzando su capacidad de pensar.(Marafioti, 2005)
Proceso de razonamiento
Explora la verdad y se respalda con el metodo cientifico.(Descartes, 1977)
VERDAD Y PAUTAS DE CIENTIFICIDAD
La verdad y la ciencia no tienen que ser esencialmente dependientes.
Hay que saber reconocer si un conocimiento es científico se utiliza las siguientes pautas.
Conceptual: Se basa en conceptos
Sistemático: Los conceptos tienen deben tener una estructura para que estos tengan coherencia.
Método: Es una forma o un procedimiento el cual ayuda a descubrir o ayudar a ampliar un tema.
Hay que saber reconocer si un conocimiento es científico se utiliza las siguientes pautas.
RELACION SUJETO-OBJETO: SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD.
El sujeto y objeto se generan en el mismo hecho del saber y el conocimiento.
“Para la filosofía el conocimiento es un argumento que puede ser razonado”. (Agüero, M., p: 17)
Y la sabiduría contempla un sentido común que se da por la experiencia y por situaciones particulares. (Agüero, M., p: 17)
“El conocimiento es como un paisaje que contienen varias flores donde el saber se cruza, enredad y confunden las creencias, sabiduría, entre otros”. (Lucano, M., p:3)
El sujeto vendría a ser el conocimiento el cual se tiene conciencia y voluntad. Pero el objeto es todo lo que nos rodea y nos da ese conocimiento que poseemos.
La objetividad y la subjetividad son solo dimensiones que se imponen en los diálogos.
El problema de la construcción del objeto de conocimiento
CREENCIA, VERDAD Y PRUEBA
En primer lugar, quien formula la afirmación debe creer en ella.
Segundo, el conocimiento expresado debe ser verdadero.
Tercero, deberá haber pruebas de este conocimiento.
Para la filosofía el conocimiento se refiere a aquél que tiene fundamento a través de la argumentación filosófica sustentada en evidencia lógica, esto es, razonada.
Agüero Servin, M (2011 Septiembre)
(pag 18)
Pese a que esa conciencia está sujeta también al discurso, tiene la intención de construir el discurso, de establecerlo y validarlo. La conciencia es el agente del discurso y por tanto del saber y del conocer
(Candelero, 2012).
Según lo expone Platón en su diálogo Teeteto, tres son los requisitos que se le deben exigir para que se pueda hablar de conocimiento:
Klimovsky, G. (2001). (cap.
Consideraciones éticas sobre el discurso de las ciencias y el conocimiento
Muy pronto la «interactividad» permitirá no sólo emitir y recibir información sino también dialogar, conversar y transmitir información y conocimientos sin límite de distancia ni de tiempo de operación (Delors & Alia, 2008).
Acerca del saber culto la postura de no pocos cientícos, que distingue entre filosofía y conocimiento cientifico, requiere analizarse como una cuestión compleja que necesita del apoyo de disciplinas particulares como la sociología, la psicología y la epistemología.
Me refiero a dos posturas: la primera que postula que junto al saber común, y a menudo corrigiéndolo, se halla el saber científico; y la segunda, según la cual el saber común-
Las propiedades de un mundo así construido serían en buena parte atribuciones hechas por el investigador a la realidad y se validarían por una congruencia relativa (temporal y espacialmente hablando) con las necesidades y acciones sociales contemporáneas de dicho investigador.