Orígenes
Desde el siglo XIX en adelante ha querido convertirse en ciencia y lo logra gracias a los aportes de
Sassure
Postula que la lengua es un sisitema de signos
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí
Un signo tiene un significado y un significante
Perspectiva Semiótica de la lengua (unidad 1)
La tarea de la lingüística era estudiar a la lengua
Entonces postula que la lengua es
Individual pero social a la vez
Un sistema establecido y a la vez evolución
Tiene una cara fisiológica y mental
Hace una oposición entre
Funcionalismo
representado por el estructurallismo
Generaciones
La primera postuló
La arbitrariedad del signo
La biplanaridad del lenguaje
La doble articulación
La segunda
entiende a la lengua como la condición de posibildad de la sociedad y el individuo.
Lengua como ente pasivo
Se encuentra Sassure
Lingüística sistémico funcional
La lengua es funcional, semántica, contextual y semiótica
Propuesta por Halliday y Hasan
Han surgido teorías como la Teoría del registro
Formalismo
Chomsky
llama a la competencia lingüística
parte del patrimonio genético de la especie
lengua, como dispositivo dinámico
Empresa generativa
principios
creatividad en la actividad lingüística
primacía de la competencia sobre la actuación
explecitud de la teoría
Perspectiva traslingüística
puede abordarse el lenguaje en relación con otros fenómenos que lo conforman y a los que a su vez el lenguaje coadyuda a conformar
Bajtín
tiene una visión semiótica de la lengua
Vió la existencia de las distintas voces en los textos.
entiende el discurso como
una totalidad que incluye lo lingüístico, los individuos, los contextos y las situaciones sociales que se da la comunicación y el acto comunicativo
Junto con Voloshinov y Medvedev forma un grupo que hizo aportes:
el valor del signo está dado por el uso que una sociedad le da
el comportamiento ideológico de los signos
la distinción entre significado y sentido
la necesidad de reconocer la función que los textos cumplen en el seno de los social
cuestiona al estructuralismo
el signo no es convencional ni arbitrario
formalismo
analizar aspectos cognitivos que se ponen en juego en la comunicación. Todo intercambio verbal se hace tratando de conseguir el máximo beneficio al más bajo costo por eso los hablantes dicen lo que consideran más relevante.
modelo de la relevancia
funcionalismo
3 teorías que intentan dar cuenta del uso del lenguaje en un contexto
teoría de los actos de habla
Austin y Searle
Principio de cooperación
Grice
Teoría de la acción comunicativa
Habermas
ciencia de la complejidad
la lengua es un modo de ser, hacer y cambiar
D= S+C+T
Van Dijk y Kintsch
han eleborado un modelo procedural con gran aceptación que plantea que
toda acción humana mide la relación costo- beneficio tratando de lograr el mayor beneficio al menor costo
por eso el sujeto genera estrategias discursivas para lograr sus obejtivos
Análisis Crítico del Discurso (ACD)
la lengua no es arbitraria
fundamenta estudios en el uso de la cortesía verbal
intenta dar cuenta del comportamiento ideológico de los textos
se encuadra dentro del paradigma crítico
sucesos cognitivos involucrados en la producción y comprensión de mensajes lingüísticos
Modelos
que no tienen en cuenta factores contextuales
que si tienen en cuenta factores contextuales
Surge en 1951
se inscribe en el funcionalismo
sociolingüístas
defendieron la idea de que al hablar los hombres realizan un acto social en un contexto social.
estudios variacionistas
registrar usos lingüísticos propios de cada edad y así detectar cambios lingüísticos
estudios interaccionales
¿Cómo es el habla en contexto?
siglo XX
Sociolingüística crítica