Las restricciones de diseño son el conjunto de delimitaciones que debemos tener en cuenta durante el proceso de creación:- Materiales- Presupuesto- Estado de la técnica- Usuario
Bocetos
r
Los bocetos nos ayudan a comenzar a visualizar los posibles aspectos formales que preceden al diseño final. Se suelen realizar a mano alzada, sin incluir aspectos técnicos, solamente visuales.
Hay que tener en cuenta cuales van a ser los medios con los que cuentas para iniciar y terminar el proyecto.
¿Cumple los objetivos y condiciones?
APLICACIÓN / COMERCIALIZACIÓN
Presupuesto común y elección de diseño
r
Se calcula aproximadamente el coste de construcción de nuestro objeto. Para elaborar el presupuesto, debemos conocer el precio y la cantidad de los materiales que vamos a utilizar. Podemos ayudarnos de una tabla.Por otro lado, se escoge la mejor opción de diseño para llevar a cabo los planos y condiciones correspondientes. Para esta elección, es también aconsejable ayudarse de una tabla.
Hemos elegido el diseño ganador y a los contables les parece bien
Fase inicial, donde detectamos una necesidad o un problema que pensamos que tiene una solución. En este punto no hay una estructura definida, ya que será la búsqueda junto con la casualidad la que nos introduzca en el desarrollo del proceso tecnológico.
Identificación del problema
r
Si nos hemos encontrado con un problema en una situación determinada (Ejemplo: En mi mesa de estudio tengo una bombilla de incandescencia y desprende mucho calor), buscaremos una solución que:1) Lo elimine: Sustituyo esa bombilla por una LED.2) Lo evite: Utilizo otro método de iluminación, como una mejor orientación a otras fuentes de luz como la natural.3) Lo reduzca: Sustituyo esa bombilla por una de menor potencia.4) Le saque provecho: Utilizo el calor que desprende a modo de confort.
Identificación de la necesidad
r
Si nos hemos encontrado con un vacío o necesidad, ya sea personal o social, y creemos que podemos cubrir ese hueco con proceso o producto.
2 - IDEA
r
En esta segunda fase toca sacar toda la imaginación y creatividad que tengas guardada. Lanza todo tipo de ideas sensatas, raras, locas e imposibles, y muy importante: anótalas.En este unto es muy recomendable utilizar una pizarra o mural donde ir completando todo este tipo de ideas, porque las ideas más locas y disparatadas pueden complementar a la más sensata.
Estudio y desarrollo de la idea
3 - BASES DEL PROYECTO
Objetivos
r
Determinar los objetivos generales y específicos del proyecto
Búsqueda de información
r
Consulta de:- Libros- Manuales- Revistas- Internet
6 - VERIFICACIÓN
r
En la fase de verificación, se comprueba si el objeto construido responde a su finalidad y cumple las condiciones inicialmente establecidas. En caso contrario, se buscan las causas y se vuelve a diseñar y construir el objeto. Se debe valorar:- Apariencia- Funcionamiento- Materiales utilizados- Durabilidad- Mantenimiento del objeto- Seguridad de utilización- ...
Sigue pensando
Repasa el entorno y busca más variables
Investigación previa ¿Ya existe solución o aplicación?
r
Es muy importante informarse adecuadamente sobre ese problema o necesidad detectada. Una buena investigación hará que el proceso tecnológico sea fiable y lineal, pudiendo descartar opciones ya estudiadas o existentes y de esta forma optimizar proceso tecnológico.
Estudio del entorno y variables
r
Todo el tiempo que inviertas en esta fase será de gran ayuda en el resto del proceso. Dedica tiempo a estudiar el problema o necesidad, por qué se produce, cuándo, cómo, qué le afecta... Estos datos nos servirán en las siguientes fases, nos ayudarán a encaminar o descartar posibles soluciones y evitaremos posibles incompatibilidades en el producto.
¿Tiene solución?
¿Se puede mejorar?
r
Si algo ya existe dale vueltas, porque todo es mejorable basándonos en dos aspectos:1) Tiene puntos que se pueden mejorar para la función para lo que fue creado.2) Puedo implementar una serie de modificaciones para que se adapte a la situación de mi problema o necesidad y la resuelva.
Calma y paciencia joven Padawan. Ya tienes una buena idea, sin embargo únicamente has completado la primera de seis fases, aún queda mucho camino por recorrer y muchos obstáculos que salvar.
Veces que he pasado por aquí
Pide ayuda, investiga otras fuentes, dale otro enfoque, déjalo y retómalo en unos días
r
Puede que te cueste encontrar esa solución inicial. Si te atascas:1) Pide ayuda a la gente de tu alrededor, ellos tendrán la mente menos condicionada.2) Pide ayuda a gente experta en la materia.3) Dale otro enfoque, míralo desde otra perspectiva.4) Descansa unos días, despeja la cabeza y retómalo con fuerza.
Deberías plantearte si seguir con esto
¿Soluciona la necesidad?
¿Sería aceptada en el mercado?
¿Es viable económicamente? ¿Es rentable?
¿Es viable tecnológicamente?
¿Cumple con la normativa?
¡EUREKA! La idea es viable
r
Si has llegado hasta aquí y has hecho bien todo el trabajo, se puede decir que vas a entrar en una serie de fases de una sola dirección.El siguiente paso: llevar a cabo tu idea.
Introducir modificaciones
¿Se pueden introducir modificaciones?
r
Si has pasado muchas veces por este punto, puede ser porque a pesar de ser una buena idea no tenga un buen escenario, no sea el momento de desarrollarla o tropiece con otros fundamentos que en este momento no podemos evitar.Lucha por sacarlo adelante, y si llegas al punto de abandono no tires el proceso realizado hasta aquí. Guarda toda la información en una carpeta que es posible que en un tiempo el escenario haya cambiado.
Memoria
r
Se elabora una Memoria/Informe del sistema u objeto construido con:- Portada- Índice- Materiales- Instrucciones de uso y Mantenimiento- Seguridad- Planos- Presupuesto- ...
5-CONSTRUCCIÓN
r
En esta fase del desarrollo entra en juego la parte práctica,donde los/as alumnos/as deberán de llevar a la realidad el diseño plasmado en el papel (planos). Los alumnos/as construirán todas las piezas respetando las medidas y tolerancias de fabricación. En la fase de construcción pueden surgir problemas, que hay que solucionar para no tener que desembocar en un rediseño del mismo.
Planificación del trabajo y repartición de tareas.
r
La planificación del trabajo se hará en función del número de alumnos/as y del tiempo estimado para su ejecución.
Construcción de piezas individuales o subconjuntos de mayor tamaño.
r
Durante la construcción del proyecto los/as alumnos/as deberán de cumplir con la ley de prevención de riesgos laborales y el orden y limpieza de las instalaciones, además del buen uso de las máquinas-herramientas ha utilizar.
Construcción de piezas de menor tamaño.
Montaje del conjunto
r
Primero montamos la estructura general del objeto y después vamos añadiendo las partes secundarias y los detalles, siguiendo siempre el orden de montaje.
¿Funciona?
Reconstrucción
¡PERFECTO! YA TENEMOS NUESTRO PRODUCTO
¿Cumple las condiciones de diseño?
Es justo lo que estaba pensando
Condiciones Iniciales
Condiciones Finales
Si
No
Si
No
Verificación de la información
r
La información recogida es la necesaria para el desarrollo del proyecto.
Proyecto definido
r
En esta fase el proyecto queda definido por los objetivos y las conducciones en las cuales se va a realizar.
Si
No
Si
No
Se cumplen los objetivos
No
Si
NO
r
Debes buscar las causas y los errores y volver a la Fase 4: Diseño.
Si ¡EUREKA!
r
Si has llegado hasta aquí, se puede decir que has terminado tu trabajo con éxito y el proceso tecnológico ha llegado a su FIN.Solo te queda elaborar la Memoria.
¿Se puede mejorar?
4 - DISEÑO
r
El la fase de diseño se plantean las posibles soluciones formales de la fase 2 que corresponden al problema/necesidad planteado en la fase 1.