Arte de la
Grecia antigua

Técnica

Técnica

Se alcanzaba de
forma voluntaria

Transformaba lo natural en
artificial (análisis e imitación)

Requería entendimiento del entorno

Arquitectura

Arquitectura

Para que personas y dioses
pudieran residir ahí

Ciencia urbanística

Marmol y piedra policromada

Plano hipodámico (Hipódamo
de Mileto)

Ciudad

Alta: Acrópolis (foco religioso)
sobre colina fortificada

Baja: (foco cívico) perpendicular
a las viviendas

Ágora: plaza o edificio público
más importante

Geometría simbólica

Usaban paisajes para
relacionarlos con una divinidad

Santuarios

Templo (estatua del dios)

Los fieles transitaban afuera del
templo (solo sacerdotes y sacerdotisas
podían entrar)

Esquemas

Columnas

Dórico: culto solar (dios masculino)

Jónico: más delgado y alto

Origen en Asia menor

Se podía sustituir por una cariatide (escultura de mujer)

Corintio: por la altura se curvaban las líneas para que vieran rectas desde abajo

Curvaban ligeramente las columnas hacia adentro del templo

Corniza

Figuras que desviaban el agua para que no cayera en el frente

Primeras imágenes del mal (arpías)

Casa

Habitaciones dirigidas hacia un patio central (luz del sol)

Escultura (usada para 
pedir favores a los dioses)

Escultura (usada para
pedir favores a los dioses)

Acrópolis de Atenas

Partenón

Partenón

Jónico

80 frisos (ahora solo quedan 14)

Rojo y azul

Pasillo de Peregrinación
alrededor del templo

Culto y adoración a los toros

Fidias

Criselefantino (combinación de
oro y marmol)

Peplo, ejida y nike (victoria alada)

Escultura exenta (no necesita
una pared para sostenerse)

Contraposto o tensión contenida
(no en una postura derecha) da dinámica

Bronce y ojos incrustados
de piedra, vidrio o marfil

Coronas de metal

Escorzo (adaptado a la perspectiva del ojo)

Cultural (expuesta en las afueras)

Cultural (expuesta en las afueras)

Votivas (adentro de los templos)

Votivas (adentro de los templos)

Funeraria (fallecido con una musa)

Funeraria (fallecido con una musa)

Kuroi (atletas jóvenes y oradores de los
que se extraía el canon de belleza)

Kuroi (atletas jóvenes y oradores de los
que se extraía el canon de belleza)

Arcaicos: esculpidos a partir de un bloque

frontales, hieráticos
(sin expresión)

Con un pie adelantado (dando un paso
después de la muerte hacia el futuro)

Augusto de Prima Porta

Grabados en su armadura que representaban sus victorias en batalla

Pintura (muy frágil 
y poco duradera)

Pintura (muy frágil
y poco duradera)

Cerámica arcaica hasta el siglo
V a.C. (aún arraigado a Egipto)

Brazos y manos rígidos, cuerpo de perfil,
ojos al frente y escorzo para profundizar

Cuerpos pintados de color negro
y fondo rojo

Narrativa de mitos

Uso utilitario y ritual

Se cree que son copias de frescos y murales

Ánforas y crateras

Lecito: para perfumes en ritos funerarios

Encáustica (uso de cera como aglutinante)

Colores cubrientes y sin degradados

Polignoto Apolodoro, Zeuxis, Parrasio

Claroscuro

Fondo oscuro y cuerpos color terracota

Narrativa de escenas cotidianas

Rompimiento de cánones del
periodo clásico (distintas a la
escultura; 9 cabezas)

detallado y menos
simbólico

Difusión (VI-I a.C.)

Barroquismo (más expresividad, modelado
con el color y uso de relieve)

Apeles (pintor privado de
Alejandro Magno)

Género decorativo

Cultura

Sacerdotisas que entraban en trance (oráculos)

Mitología

Mitología

Evolución y origen del mundo

Fenómenos naturales
y magia

Culto y religión

Altar familiar en casa

Festividades y juegos

Olimpiadas

Corona que solo usaban
dioses y titanes

Literatura

Ilíada y Odisea

transmisión de creencias

Consejos morales

Literatura

Literatura

Origen 300 a.C.

Arcaico: mitos, historia (Homero)

Recreación religiosa

Forma de rendir culto

Clásico: tragedia y
comedia (Aristóteles)

Catársis

Helenístico: Poesía, Lírica
y Prosa (Horacio)

Registros políticos

Verso: estrategia
de memorización

Origen oral

Música

Música

Orígen de la teoría musical
medieval (transmitida)

Interpretación interpretada
(por los romanos)

Cantos Gragorianos (4 tonos)

Helenístico: desarrollo de teoría
musical y su notación

Parte oriente de Grecia (junto a costas del Egeo)

Monódica (una sola línea melódica)

Estudio del intervalo matemático (Pitágoras)

Instrumentos

Aulós

2 tubos de digitación independiente, lengüeta

Lira

Lira

Cuerdas, caja de caparazón de tortuga o madera

Citara

Citara

Parecido a la Lira pero más grande

Pensamiento músical

Teoría del Ethos (social)

Puede modificar comportamiento y personalidad

Teoría de los afectos
en música barroca

Armonía de las esferas (astrológica)

Creencia de que los astros y su movimiento producían sonidos con intervalos que se podían utilizar

Desemboca en la
acústica moderna