Canal De Panamá

Primeras rutas

El Istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la invasión europea del siglo XV.

noviembre de 1515

el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una ruta que atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta la ciudad abandonada de Nombre de Dios.

primeros exploradores

descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas y los pueblos Waunana y Ngobe.

Esclusa Pedro Miguel

La esclusas de Pedro Miguel son el conjunto más chico de todo el canal y es la esclusa más interior del juego de esclusas del lado Pacífico.

Esclusa Agua Clara

La Esclusa de Agua Clara está ubicada cerca de la ciudad de Colón (Atlántico panameño) y forma parte de los trabajos recientes de ampliación del Canal de Panamá inaugurados el 26 de junio de 2016.

Historia

La historia del Canal de Panamá comienza en 1513 cuando Vasco Núñez de Balboa cruzó por primera vez el istmo. El estrecho puente terrestre entre América del Norte y del Sur alberga el Canal de Panamá, un paso de agua entre los océanos Atlántico y Pacífico. Los primeros colonos europeos reconocieron este potencial y se hicieron varias propuestas para un canal.

siglo XIX

los avances tecnológicos y la presión comercial permitieron que la construcción comenzara en serio. El conocido ingeniero de canales Ferdinand de Lesseps negoció un acuerdo con Colombia, que por esa época incluía en su territorio el istmo de Panamá, y dirigió un intento inicial de Francia para construir un canal al nivel del mar.

Esclusa Miraflores

Las esclusas de Miraflores son las más exteriores de le lado Pacífico y también son las más turísticas de las tres.

junto

con las esclusas de Pedro Miguel son el juego de esclusas del lado Pacífico. Son las segundas más grandes, con dos pasos que brindan una elevación de 16,5 metros.

Esclusa Gatún

Las esclusas de Gatún se establecen a lo largo de la costa caribeña de Panamá, al oeste de Colón.

Estas esclusas masivas son los más grandes del Canal de Panamá. Mientras, observa los barcos pasar a través de las cámaras de las esclusas, es fácil entender por qué el Canal de Panamá es una de las siete maravillas artificiales del mundo.

Esclusa Cocolí

El complejo de esclusas del lado Pacífico se ha denominado Cocolí y el de Atlántico Agua Clara, siguiendo el nombre de los ríos en cada zona.

A diferencia de la disposición en inglete de las compuertas originales, las nuevas compuertas son rodantes, quedando recogidas en unos nichos laterales de hormigón.

1534

Carlos V de España ordenó el primer estudio sobre una propuesta para una ruta canalera a través del Istmo de Panamá. Más de tres siglos transcurrieron antes de que se comenzara el primer esfuerzo de construcción. Los franceses trabajaron por 20 años, a partir de 1880, pero las enfermedades y los problemas financieros los vencieron.

1903

Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado mediante el cual Estados Unidos emprendió la construcción de un canal interoceánico para barcos a través del Istmo de Panamá. El año siguiente, Estados Unidos compró a la Compañía Francesa del Canal de Panamá sus derechos y propiedades por $40 millones y comenzó la construcción. Este monumental proyecto fue terminado en 10 años a un costo aproximado de $387 millones. Desde 1903, Estados Unidos ha invertido cerca de $3 mil millones en la empresa canalera, de los cuales aproximadamente dos tercios fueron recuperados.

Tratado Hay-Bunau Varilla

aseguró tanto la independencia de Panamá como el derecho de Estados Unidos a liderar un renovado esfuerzo para construir el canal. La respuesta de Colombia al movimiento independentista panameño se vio atenuada por la presencia militar estadounidense; la medida se cita a menudo como un ejemplo clásico de la era de la diplomacia de las cañoneras.

Click here to center your diagram.
Click here to center your diagram.