COMUNICACIÓN ENFERMERA-PACIENTE - Mapa Mental

COMUNICACIÓN ENFERMERA-PACIENTE

¿Qué es comunicación?

La comunicación se define como la capacidad o cualidad que posee una persona para expresar conocimientos, sentimientos, actitudes, deseos y opciones de un modo adecuado a cada situación social que se le presente. En enfermería es el proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre el enfermero y el paciente.

La comunicación es ante todo un proceso fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y hace posible la
interacción entre las personas.

En lo que respecta al área de salud, se han encontrado estudios en donde la comunicación en el hospital es deficiente, siendo el personal de enfermería el receptor de la confianza, dudas y preguntas sobre la información que
el paciente recibe sobre su proceso.

Proceso de comunicación

Ideación

Empieza cuando el transmisor decide compartir el contenido de un mensaje con otra persona, siente necesidad de comunicar y desarrolla una idea.

Codificación

El emisor transforma las ideas en símbolos: hablados, escritos o no verbales.

Emisión

Es cuando el código escogido para transmitir el mensaje (lenguaje verbal, no verbal, escrito) se pone en práctica o se hace real.

Transmisión

Es un puro fenómeno físico, cuyo comportamiento depende de las condiciones ambientales: el ruido que puede distorsionar el mensaje, sin olvidarnos del “ruido psicológico” que es cuando la transmisión se produce en una situación especialmente tensa; las interferencias pueden dificultar esta etapa.

Recepción

En esta etapa se recibe el mensaje. Las personas tendemos a la atención y percepción selectiva (escuchar únicamente los mensajes de interés y escuchar las partes del mensaje que se quieren oír). Esta tendencia es una de las causas de interpretaciones erróneas, incompletas y distorsionadas.

Decodificación

El receptor define las palabras e interpreta los gestos durante la transmisión del mensaje. Si el mensaje es escrito, la descodificación no es tan inmediata y precisa más tiempo. Los símbolos están sujetos a una interpretación basada en prejuicios personales, culturales y profesionales de cada uno, por lo que puede pasar que no tengan el mismo significado para el emisor que para el receptor y el in revés.

Respuesta

Es lo que realiza el receptor, una vez interpretado el mensaje, en respuesta al mensaje del emisor. En esta etapa el receptor se convierte en emisor, por lo que se dinamiza el proceso.

Modos de comunicación

Verbal

La forma en cómo comunicamos y si en verdad se muestra un interés en lo que se dice así como facilitar el diálogo, trabajar con sencillez, humanidad y humildad, liderar el equipo de trabajo, cumplir con la palabra dada, acercarse, llamar al paciente por su nombre, respetar su intimidad y libertad de expresión.

Ejemplos:

· «¿Te importaría mucho...?»
· «Sólo si te viene bien»
· «No te molestes»
· «Me pregunto si podríamos»
· «Realmente no es importante»

No Verbal

La comunicación no verbal es especialmente
poderosa para transmitir emociones y, como es menos controlable, también transmite nuestros verdaderos sentimientos aún cuando deseamos esconderlos.

Es aquella en la que no interviene para nada la palabra, resultando prácticamente inevitable su uso siempre que la comunicación se produzca de forma presencial, no así en el caso de la comunicación a través del teléfono u otros medios, en los que los
elementos no verbales no se encuentran presentes.

Ejemplos:

· Mirada hacia abajo.
· Postura hundida o retraída.
· Tono vacilante.
· Risa nerviosa.
· Movimientos nerviosos de pies y manos.

Paraverbal

Los componentes paraverbales o paralingüísticos son aquellos que, al emplear el lenguaje, su utilización no altera el contenido de las palabras, pese a que haga variar el significado. Nos referimos al «cómo se dicen las cosas», en lugar de «lo que se dice». Este tipo de elementos puede afectar totalmente al significado de lo que se expresa.

Elementos:

- Volumen de voz.
- Tono.
- La velocidad.
- La fluidez y claridad.
- Las pausas y silencios.
- La latencia de respuesta.

Ejemplos:

· Volumen de voz bajo.
· Habla entrecortada, tartamudeo, vacilaciones.
· Ehhh, mmmmm, es que......, esto.....muletillas.
· Velocidad inadecuada (muy rápido o muy lento).
· Voz temblorosa.

Aprender a escuchar

Deja tiempo para que se explique.

Asiente con la cabeza de vez en cuando

Mantenga el contacto visual

No cortes a la otra persona

Reformula la pregunta si no te has enterado

Si te aburres, disimula

Factores que favorecen la comunicación

Comunicar al paciente lo que eres, lo que haces y quiénes son los miembros del equipo.

Reconocer al paciente por su nombre y saber cómo prefieren ser llamados.

Ser cercanos con el paciente, dar confianza.

Hacer contacto visual con el paciente.

Ser conscientes de su lenguaje corporal y del significado subconsciente del mismo.

Siempre que sea posible, tranquilizar al paciente a través del poder del tacto.

Repetir lo que el paciente me ha dicho y pedido para asegurar mi comprensión de su pregunta o solicitud.

Involucrar a los miembros de la familia presentes, reconociendo su importante papel en el cuidado del paciente.

Factores que afectan la comunicación:

Estrés.

La recarga laboral.

El desinterés por parte de enfermería de comunicarse con el paciente.

El tiempo del cuidado al paciente.

Perdida de interés por parte de los pacientes de comunicarse.

Falta de habilidades comunicativas por parte del profesional de enfermería.

Conocimientos
deficientes en la patología del paciente.

EQUIPO NO. 7

Nombres de las alumnas:
• Escobar Carrillo Corina.
• González Rodríguez Estrella Saraley.
• Ozio Barrera Brenda Lizeth.
• Partida Pulido Lourdes Fabiola.

Fecha de entrega: 07/03/2021
Semestre: Segundo.
Turno: Matutino.

Materia: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

Maestro Docente: Leticia Margarita Aguilar Núñez.

ACTIVIDAD 2.1

Click here to center your diagram.
Click here to center your diagram.