este paradigma viene a ser una forma específica de explicar los fenómenos y situaciones educativas o formativas de la realidad según los principios de la ecología. La escuela es interpretada desde el paradigma ecológico como un ecosistema social humano, ya que expresa en la realidad un complejo entramado de elementos (población, ambiente, interrelaciones y tecnología) y de relaciones organizativas que la configuran y determinan como tal
es un enfoque o una corriente educativa cuyo marco teórico o epistemológico esta sostenida por varias teorías psicológicas, teniendo fundamentos metodológicos de carácter cognitivos. Sus principales gestores son: Ausubel, Piaget, Vygotsky y Bourdieu. Lev Vygotsky (Vygotsky, 1995) es considerado el precursor del constructivismo social, que consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial y el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico1. Según Piaget (Piaget, 1991), el desarrollo mental, cognitivo, es una construcción continua que está marcada por el proceso de equilibrio con fases graduales, que permiten un equilibrio más estable. En este proceso Piaget distingue dos aspectos: Las estructuras variables: etapas del desarrollo y2. Las funciones invariantes: necesidades-acción, así mismo establece tres tipos de conocimiento: el Conocimiento social, el conocimiento físico y el conocimiento lógico.Por su parte Ausubel (Ausubel, 1973), plantea en su teoría del aprendizaje significativo que “el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización”.Mientras que Bourdieu (Bourdieu & Passeron, 1995), propone un constructivismo social estructuralista, la cual se basa en las clases sociales y establece a la sociedad en tres variantes: como estructura histórica, como estructura capaz de estructurar las prácticas sociales y relación de poder y como estructura abierta a las transformaciones y establece con J. C.Passeron, que el sistema escolar contribuye a reproducir mecanismos de jerarquía social y legitimiza estas jerarquías a través de las titulaciones y traduce en títulos jerarquizados el valor intrínseco de cada individuo; a partir de aquí, las desigualdades sociales son sólo atribuibles a desigualdades naturales. Para Coll y Sale (Coll & Sale, 1996), el constructivismo es un movimiento, una corriente, un marco explicativo en cual tiene como base la condición social y socializadora de la educación escolar.
Paulo Freire (Freire, 2006), propone una pedagogía fundada en la ética y el respeto a la dignidad y autonomía del educando. Enrique Martínez (Martínez & Sánchez, 2015), establece que para Freire la educación debe de ser problematizadora (esta es un elemento de liberación del pensamiento, con la acción y reflexión de educadores y educandos, estableciendo la crítica y buscando la transformación del mundo) y no bancaria ( considerada esta educación como un instrumento de opresión, no existe creatividad alguna, promueve la cultura del silencio), agrega que Freire considerando a la pedagogía como instrumento de lucha para la liberación de los oprimidos. - Peter Mclaren (Maclaren, 2010), establece que “la pedagogía crítica está para crear un conocimiento universitario fuera de la estructura de valor. Habla de valor en el sentido que le da Marx en El Capital”. La pedagogía crítica es parte de un proyecto más amplio en el camino hacia el socialismo, agrega que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que “la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos”, busca la formación de un movimiento social, movimiento que llama de pedagogía crítica revolucionaria, el cual tiene como propósito central trabajar para un universo social por fuera del modo de producción capitalista. Henry Giroux (Giroux, 1990) propone que los docentes puedan adquirir la categoría de intelectuales transformativos para lograr que “lo pedagógico sea más político y lo político más pedagógico”, lo que significa insertar la enseñanza directamente en la esfera política, en tanto representa una lucha por la determinación de significado en un contexto de relaciones de poder, y utilizar una forma de pedagogía que involucre intereses políticos de naturaleza liberadora.
http://revistaelectronica-ipn.org/Contenido/15/HUMANIDADES_15_000334.pdf
a