DESARROLLO COGNITIVO.

TEORIAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS HASTA 6 AÑOS.

TEORÍA DE FREUD. Basada en la pulsación,presión o impulso, que es una energía que impulsa de etapa en etapa que se pasa en el desarrollo.

TEORÍA CONDUCTISTA. Conducta observable, basada en la asociación entre estimulo y respuesta-aprendizaje.

TEORÍA DE PIAGET. El cognitivismo, explica el desarrollo a través de 4 periodos o estadios.

1.- Periodo sensorio-motor de 0 a 2 años. 2.- Periodo pre-operacional de 2 a 7 años. 3.- Periodo de operaciones concretas desde los 7 hasta los 12 años. 4.- Periodo de operaciones formales desde los 12 hasta los 16 años aproximadamente.

2 aspectos indisociables: Asimiliación y acomaodación.

LA GESTALT. Esta defiende que conocemos o percibimos totalidades o configuraciones complejas.

TEORÍA DE VYGOTSKY. Afirma la relevancia de lo social en el desarrollo.

REALIDAD,COMIENZO Y FORMACIÓN.

Es importante saber que es hasta los 18 meses que el niño que tiene conciencia de sí mismo, siendo primariamente que tenemos conciencia de otros antes que de él. Es en el contexto social que el niño desarrolla el sentir de lo que puede pensar o sentir, también saber los esquemas y roles que debemos adquirir, además de que el juego en esta etapa es un detonante del desarrollo cognitivo, la manipulación de los objetos permite darse cuenta de su mundo.

ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS.

Maneras de interactuar del niño con los objetos. Actuar sobre objetos y ver reacción de estos. Actuar sobre objetos y ver el efecto deseado. Ser consciente de que se ha logrado el efecto deseado.

ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

3 grandes bloques: Las medidas generales: son actuaciones generales para la atención a la diversidad todas aquellas estrategias que el sistema educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado.

Las medidas de apoyo ordinario: Son aquellas estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación al contexto sociocultural de los centros educativos y las características del alumnado, no conllevan modificaciones de los objetivos propios de la etapa y entre las medidas de apoyo ordinario destacamos: el refuerzo o apoyo individual, los agrupamientos flexibles que permitan desdoblamientos del grupo, etc.
para aquellos que se salen del común sea por deficiencia o por superávit cognitivo
Las medidas de apoyo específico: Son planes de atención a la diversidad. servicios de orientación. adaptaciones que se aparten significativamente de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin de atender a este tipo de alumnado. Adopción de estrategias específicas de aprendizaje, programas específicos de apoyo, refuerzo y acompañamiento educativo, programas de atención al alumnado hospitalizado, etc.

ETAPAS. CARACTERÍSTICAS Y MOMENTOS SIGNIFICATIVOS.

1er sub-estadio (0-1 mes). Ejercitación de los reflejos.

Reflejos. Son importantes porque se transforman en conductas instantáneas, que el niño realiza cuando quiere, sin estímulo previo. Al nacer el niño tiene:
el reflejo de succión:
el reflejo de hociqueo
el reflejo de aferramiento
el reflejo de Moro
el reflejo de andar automático


2º sub-estadio (1-4 meses). Primeras adaptaciones adquiridas y Reacciones Circulares Primarias.
Coordinación visión-prensión. .
Anticipaciones.
3er subestadio (4-8 meses). Procedimientos destinados a prolongar espectáculos interesantes y Reacciones Circulares Secundarias.


4º subestadio (8-12 meses). Coordinación de esquemas secundarios y aplicación a nuevas situaciones.
Conductas intencionales. El niño tiene una intención, un plan previamente trazado, en sus acciones.

Imitaciones.

5º subestadio (12-18 meses). Descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa.
Método de ensayo-error.

6º subestadio (18-24 meses). Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.

Juego simbólico. Por ejemplo, utiliza una escoba como si fuera un caballo.

Estadio 2 de la inteligencia operatoria,dos etapas:

Pensamiento simbólico y pre-conceptual (de los 18 meses hasta los 4 años). se procede por analogías inmediatas y no por deducción.

Pensamiento intuitivo (de 4 a 6-7 años). Las representaciones están basadas en configuraciones próximas a la percepción. Características del pensamiento pre-operatorio son: Centración. irreversibilidad. estatismo. experiencia mental concreta (basada en acciones concretas) egocentrismo que es una centración excesiva en las acciones y representaciones propias del sujeto. El pensamiento egocéntrico se puede manifestar de diferentes formas:

Fenomenismo.
Finalismo:

Artificialismo

Animismo:

DESARROLLO HOLÍSTICO/COGNITIVO.

3 factores importantes. Conocimiento físico o del mundo exterior. Conocimiento social, relaciones personales. Conocimiento lógico-matemático. Se adquiere a partir de la relación con el conocimiento físico

CURRICULUM

Tres etapas desarrollo cognitivo.

De cero a dos años: se trata de proporcionar estimulación física y social adecuada. Estas actividades deberán ser frecuentes y variadas.



De dos a cuatro años: el desarrollo cognitivo del niño tiene una función semiótica, por la que es capaz de adquirir las habilidades de representación. A esto contribuye, aunque aún no de una forma eficaz en su uso, la adquisición del lenguaje, la mejora en el dibujo, la elaboración de una imagen mental y el desarrollo del juego simbólico y la imitación.



De cuatro a seis años: El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva en donde las contradicciones o conflictos cognitivos actúan como motores del desarrollo cognitivo. Las interacciones sociales producen estos efectos en el conocimiento de los niños y de las niñas.

Apoyo educativo a:a) Necesidades educativas especiales.

b) Dificultades específicas de aprendizaje.



c) Altas capacidades intelectuales.



d) Incorporación tardía al sistema educativo.



e) Condiciones personales que supongan desventaja educativa.



f) Historia escolar que suponga desigualdad inicial.