EL ROL DEL ETNÓGRAFO

En los años 20 y 30, con la aparición de la documentada obra MALINOWSKI. La realización del trabajo de campo planteaba los múltiples problemas inherentes a la vida en una cultura extraña.

Los roles asumidos por el investigador se convirtieron en un aspecto fundamental del valor cientifico de un estudio.

En la medida en que se integraban en la comunidad y compartían las experiencias de sus miembros, mejoraba la calidad de los datos que obtenían.

En algunos casos los antropólogos, a través de su estudio de los pueblos nativos, se hicieron conscientes de los abusos ejercidos a veces por las potencias coloniales.

Todas estas circunstancias pusieron de manifiesto que los etnógrafos, por sus especiales relaciones con los participantes y sus conocimientos sobre ellos, debían considerar los roles que desempeñaban en los escenarios de sus investigaciones con más detenimiento que otros investigadores.

La etnografía es una de las escasas modalidades de la investigación cientrfica que admite en su seno las percepciones y sesgos subjetivos tanto de los participantes como del investigador.

Para comprender a fondo una cultura, hace falta, junto a una observación participante amplia y profunda, una fluidez en el lenguaje casi igual a la de los nativos. Sin embargo, esto no deja de ser un ideal; de hecho, la mayoría de los etnógrafos tiene que confiar, al menos hasta cierto punto, en la traducción de intérpretes nativos.

Los etnógrafos, ante todo, han de trabajar en escenarios donde los comportamientos se producen de forma natural. Deben ir hacia sus participantes; no pueden recurrir a contextos de laboratorio para la pureza del diseño, ni a audiencias cautivas por razones prácticas. Durante un per íodo de tiempo ininterrumpido, deben mantener una interacción constante con los participantes.

El etnógrafo, más que cualquier otro investigador, debe reflexionar sobre cómo abandonar el escenario de su trabajo del modo menos perjudicial para los participantes en el caso de encasillarse o mostrar un lazo mayor o lucrativo con el objeto de estudio.

Es importante mantener la objetividad

Cuando se percibe en algún momento que esto no es ya posible conviene ausentarse por un tiempo del campo; ello mejora la perspectiva, especialmente si el investigador tiene ocasión de revisar sus percepciones y sus notas con otros colegas

Roles del invetigador

Externos al estudio

Internos al estudio

El rol de intermediario

ESTRATEGIAS DE RECOGIDA DE DATOS

Considera los datos como una información potencialmente verificable extraída del entorno.

Entrevistas

Instrumentos diseñados por el investigador

Análisis de contenido de los artefactos humanos

Encuestas

Definir datos relevantes y desarrollar estrategias viables para obtenerlos.

Observación

las más empleadas son:

Click here to center your diagram.
Click here to center your diagram.